13 de noviembre de 2025
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30h | Inauguración
Francisco Reynés, presidente Ejecutivo de Naturgy |
09:45h | Economía y energía
Jennifer M. Granholm, exsecretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos Martin Wolf, editor adjunto y columnista jefe de Economía en el Financial Times |
Coloquio | |
11:30h | Clausura |
11:45h | Networking coffee |
Traducción simultánea en el caso de contar con ponente/s internacionales.
Ponente
Secretaria del Departamento de Energía de Estados Unidos entre los años 2021 y 2025. Durante su mandato, Granholm impulsó el trabajo del Departamento de Energía para desarrollar tecnologías punteras de energía limpia, con el objetivo de que Estados Unidos alcanzara la meta del presidente Biden de cero emisiones netas de carbono en 2050.
Anteriormente, Jennifer Granholm fue gobernadora del estado de Míchigan entre los años 2003 y 2011 y fiscal general de ese estado desde 1999 a 2003.
Granholm es licenciada con honores por la Universidad de California, Berkeley, y por la Facultad de Derecho de Harvard.
Ponente
Editor adjunto y columnista jefe de Economía en el Financial Times. Es una autorizada voz en las economías europeas y mundiales, y en temáticas tan actuales como el auge del populismo, la política económica del Brexit, la economía del cambio climático, el futuro de la eurozona o la economía de China e India. Martin Wolf fue miembro de la Comisión Independiente de la Banca del Gobierno británico entre junio de 2010 y septiembre de 2011.
Anteriormente, fue economista durante diez años en la división de Comercio Internacional del Banco Mundial. Desde 1999, es miembro del Foro Económico Mundial de Davos, donde ha intervenido como moderador y es miembro del International Media Council. Fue director de Estudios del Trade Policy Research Centre, de Londres y ha asesorado a gobiernos y organizaciones internacionales sobre comercio e integración económica.
On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
8 de abril de 2025 · Energy Prospectives – EP#18
27 de noviembre de 2024 · Energy Prospectives – EP#17
19 de junio de 2024 · Energy Prospectives – EP#16
4 de abril de 2024 · Energy Prospectives – EP#15
10 de octubre de 2023 · Energy Prospectives – EP#14
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
13 de noviembre de 2025
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
Traducción simultánea en el caso de contar con ponente/s internacionales.
Ponente
Especialista en estrategia de inversiones y periodista, ha sido editor en el portal financiero Breaking Views, en el que actualmente es columnista, y colabora con medios como el Wall Street Journal, Financial Times y New York Review of Books, donde publica análisis sobre política económica y climática, entre otras temáticas.
Tras estudiar historia en Cambridge y Oxford, especializándose en historia financiera, trabajó para Lazard Brothers y hasta 2014 formó parte del equipo de asignación de activos de la firma de inversión GMO de Boston.
Es autor del libro “El diablo se lleva al último: una historia de especulación financiera” (1999), destacado por The New York Times y traducido a varios idiomas, y más recientemente de “El precio del tiempo – la verdadera historia de los tipos de interés” (2022), en el que ilustra cómo las tasas de interés extremadamente bajas han provocado inflación en los precios de los activos, pero también han contribuido al débil crecimiento económico, la desigualdad y los altos niveles de deuda en nuestras economías.
Ponente
Director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y catedrático de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigador visitante en Florida State University y en la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador asociado del Centro Español de Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset.
Imparte habitualmente docencia de posgrado en numerosas universidades españolas y extranjeras sobre geopolítica de la energía y economía política del Norte de África. Ha participado en diversos proyectos de investigación españoles e internacionales, destacando el VII Programa Marco de la UE y varios proyectos euro-mediterráneos FEMISE de la Comisión Europea, y ha obtenido el premio de investigación del Consejo Económico y Social.
On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
8 de abril de 2025 · Energy Prospectives – EP#18
27 de noviembre de 2024 · Energy Prospectives – EP#17
19 de junio de 2024 · Energy Prospectives – EP#16
4 de abril de 2024 · Energy Prospectives – EP#15
10 de octubre de 2023 · Energy Prospectives – EP#14
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
PRÓXIMO EVENTO
El 29 IESE Food & Beveragese celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
On Campus: 900 €
On Campus: 700 €
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2025 · Field of Dreams: From Farm and Sea to Consumer
2024 · En busca de la creación de valor: Innovar. Elevar. Inspirar
2023 · The new paradox: finding certainty in an uncertain business environment
2022 · El futuro del sector. Hacia nuevos equilibrios
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 1 de junio de 2021
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 14 de abril de 2021
2020 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 8 de marzo de 2021
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
PRÓXIMO EVENTO
El 40 IESE Mobility se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Movilidad
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2025 · Convertir la disrupción en oportunidad
2024 · Movilidad en 2035
2023 · Continuously discontinuous?
2022 · Génesis
2021 · Un nuevo mundo · Sesión 5-6 de mayo de 2020
2020 · Un nuevo mundo · Sesión 3 de noviembre de 2020
2019 · Diversity: Technology, Ecosystems & People
2018 · Back to the future
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
PRÓXIMO EVENTO
El 32 IESE Healthcare se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2025 · La IA en la sanidad
2024 · Sanidad en 2030. Visualizando la próxima década
2023 · Home is the new hospital
2022 · Byte-Medicine: the revolution of the convergence of technology and medicine
2021 · Ciencias de la vida: el motor para la recuperación post-COVID-19
2019 · Rising to the Challenge: Healthcare First
2018 · Working for a healthy society
2017 · Construyendo un sistema sanitario sostenible
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Construyendo desde la crisis
PRÓXIMO EVENTO
El 23 IESE Energy tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 850 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Energía
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Transición Energética: ¡Sé utópico, consigue lo posible!
2023 · Salvemos la transición energética ¡Corre peligro!
2022 · Energy Transition: Towards a Holistic Strategy
2021 · Transición energética post-Covid: iguales objetivos, diferentes políticas
2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
PRÓXIMO EVENTO
El 21 IESE Banking tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 840 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 • Surfing the Wave of Uncertainty
2023 · Navigating the wave of inflation
2022 · Banking: driving bold transformation
2021 · Impulsando la recuperación económica
2019 · Banking in the 2020s: Managing Growth in a Mature Industry
2018 · Reinvent Banking or Improve Bank Management?
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estratégicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios
PRÓXIMO EVENTO
El 12 IESE Real Estate tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo del Real Estate
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Innovating toward a Flexible and Dynamic Future
2023 · Real Estate: winning strategies in uncertain times
2022 · Building social sustainability
2021 · The art of evolving
2020 · El sector inmobiliario en una sociedad en cambio
2019 · La nueva normalidad
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario
2 de julio de 2025
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
Traducción simultánea en el caso de contar con ponente/s internacionales.
Ponente
Especialista en estrategia de inversiones y periodista, ha sido editor en el portal financiero Breaking Views, en el que actualmente es columnista, y colabora con medios como el Wall Street Journal, Financial Times y New York Review of Books, donde publica análisis sobre política económica y climática, entre otras temáticas.
Tras estudiar historia en Cambridge y Oxford, especializándose en historia financiera, trabajó para Lazard Brothers y hasta 2014 formó parte del equipo de asignación de activos de la firma de inversión GMO de Boston.
Es autor del libro “El diablo se lleva al último: una historia de especulación financiera” (1999), destacado por The New York Times y traducido a varios idiomas, y más recientemente de “El precio del tiempo – la verdadera historia de los tipos de interés” (2022), en el que ilustra cómo las tasas de interés extremadamente bajas han provocado inflación en los precios de los activos, pero también han contribuido al débil crecimiento económico, la desigualdad y los altos niveles de deuda en nuestras economías.
Ponente
Director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y catedrático de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigador visitante en Florida State University y en la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador asociado del Centro Español de Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset.
Imparte habitualmente docencia de posgrado en numerosas universidades españolas y extranjeras sobre geopolítica de la energía y economía política del Norte de África. Ha participado en diversos proyectos de investigación españoles e internacionales, destacando el VII Programa Marco de la UE y varios proyectos euro-mediterráneos FEMISE de la Comisión Europea, y ha obtenido el premio de investigación del Consejo Económico y Social.
On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
8 de abril de 2025 · Energy Prospectives – EP#18
27 de noviembre de 2024 · Energy Prospectives – EP#17
19 de junio de 2024 · Energy Prospectives – EP#16
4 de abril de 2024 · Energy Prospectives – EP#15
10 de octubre de 2023 · Energy Prospectives – EP#14
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
La banca no es un actor especulativo, sino un acreedor estable al servicio de la economía real: familias, pequeñas empresas y grandes corporaciones dependen de su financiación para progresar. Desde su nacimiento, el sector bancario ha sido un aliado clave de la Administración pública en la consecución de objetivos de alto impacto social, como la transición verde, la digitalización, la lucha contra el blanqueo de capitales o la congelación de activos.
La normalización de los tipos de interés ha supuesto un cambio positivo para el conjunto de la sociedad. Ha permitido una mejor asignación de capital hacia proyectos de inversión rentables, ha reforzado la solvencia del sector bancario, ha incrementado su atractivo para los inversores y ha elevado su capacidad de resistir shocks externos. Como resultado, la banca europea está hoy más preparada que nunca para afrontar un contexto internacional más incierto, caracterizado por barreras comerciales y por la necesidad de una reindustrialización urgente.
En este nuevo escenario, la banca desempeñará un papel determinante en la recuperación industrial de Europa, en su avance hacia una mayor integración estratégica y en la modernización de sus capacidades de defensa.
Esta transformación requerirá una financiación ambiciosa, que se traducirá en una mayor emisión de bonos denominados en euros, atrayendo capital internacional y fortaleciendo la demanda por nuestra moneda común.
En paralelo, el proyecto del euro digital cobra un nuevo impulso. El cambio en el escenario geopolítico refuerza la necesidad de reducir la fragmentación de los actuales sistemas de pago digitales y de consolidar una infraestructura monetaria que refuerce la autonomía estratégica de Europa.
Todos estos desafíos y oportunidades —la simplificación regulatoria, el impulso a campeones bancarios europeos, el papel de la banca regional, la financiación de la seguridad común y las expectativas geoeconómicas— serán objeto de análisis en nuestro próximo Encuentro, que reunirá a los CEOs de los principales bancos españoles, así como a altos representantes de gobiernos, instituciones financieras internacionales, académicos y expertos del sector.
Co-organizador:
Sponsor:
08:30-09:00 | Recepción |
09:00-09:15 | Bienvenida
• Prof. Germán López Espinosa, Director Académico del Encuentro del Sector Bancario, IESE Business School |
09:15-09:50 | Perspectivas geoeconómicas. Implicaciones para la banca
• Prof. José Manuel González-Páramo, IESE Business School |
09:55-10:25 | La banca del futuro que se necesita: Crecimiento, rentabilidad, tamaño, innovación y digital
• Peio Belausteguigoitia, Country Manager Spain, BBVA Moderador: Juan Rivera, Senior Managing Director, FTI Consulting |
10:30-11:00 | Expansión estratégica y compromiso con la sostenibilidad
• Juan Carlos Escotet, Presidente, Abanca Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
11:05-11:40 | La banca de proximidad como motor de desarrollo: Su impacto social en el crecimiento económico
• Francisco José Serrano, Presidente, Ibercaja Moderador: Prof. Germán López Espinosa, IESE Business School |
11:45-12:15 | Pausa-Café |
12:20-12:50 | Liderazgo digital y sostenibilidad
• Alfonso Tolcheff, CEO España y Portugal, ING Moderador: Sergio Alonso, Managing Director, FTI Consulting |
12:55-13:25 | El sector financiero al servicio del crecimiento europeo
• Gonzalo Gortázar, CEO, CaixaBank Moderador: Ramón Baeza, Senior Managing Director, FTI Consulting |
13:30-14:30 | Almuerzo |
14:35-15:10 | El Euro Digital: Navegando el Nuevo Panorama Monetario de Europa
• Juan Ayuso, Director general de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago del Banco de España, Miembro de la High Level Task Force on the Digital Euro del BCE Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
15:15-16:00 | Decisiones al límite: Simulacro de la gestión de un ciberataque en tiempo real
• Jaime Calvo Alfonsin, Director de la Asesoría Jurídica de Litigios, Ciberseguridad, Financial Crime Compliance, Seguridad e Inteligencia y Riesgo Legal, Santander Moderador: Ollie Gower, Senior Managing Director, FTI Consulting |
16:10-16:40 | The global-scale digital model
• Petri Nikkilä, CEO, Openbank |
16:45-17:10 | Pausa-Café |
17:15-18:00 | El valor de la financiación de infraestructuras
• Ignacio Castejón, Director Económico-Financiero, Aena Moderadora: María Sánchez-Palomo, Senior Managing Director, FTI Consulting |
18:00-18:30 | Operaciones corporativas estratégicas en banca
• Olaf Díaz-Pintado, CEO España y Portugal, Goldman Sachs Moderador: Prof. Germán López Espinosa, IESE Business School |
18:35-19:10 | Defense Industry and Banking: Key Challenges and Opportunities
• Diego de Ojeda, Head of Unit for Defence and Preparedness at the Secretariat General, European Commission Moderador: Prof. Christian Eufinger, IESE Business School |
19:10-19:35 | A Fireside Chat with Vítor Constâncio: European Competitiveness
• Vítor Constâncio, former Vice President, ECB Moderadora: Prof. Mireia Giné, IESE Business School |
19:40 | Vino español |
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-09:10 | Bienvenida e introducción
• Prof. Germán López Espinosa, Director Académico del Encuentro del Sector Bancario, IESE Business School |
09:15-09:45 | La financiación del crecimiento y la competitividad en la Unión Europea
• José Manuel Campa, Presidente, European Banking Authority Moderador: Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
09:50-10:25 | Transformación digital y estrategias de omnicanalidad
• José Antonio Álvarez, Vicepresidente y Consejero externo, Grupo Santander Moderador: Prof. Gaizka Ormazabal, IESE Business School |
10:30-11:00 | Pausa-Café |
11:00-11:30 | Estrategias de crecimiento en la banca digital
• Alberto Calles, Presidente, MyInvestor Moderadora: Prof. Mireia Giné, IESE Business School |
11:30-12:00 | Crecimiento rentable
• Gloria Ortiz, Consejera Delegada, Bankinter Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE Business School |
12:05-12:40 | La gestión de la incertidumbre
• Francisco Catena, CRO, Santander Spain Moderador: Miguel Ángel Díez, responsable de asesoramiento en deuda, FTI Consulting España |
12:45-13:15 | Estrategias y desafíos de futuro
• César González-Bueno, CEO, Sabadell Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE Business School |
13:15 | Clausura |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Moderador
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Moderador
Ponente
Moderador
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 20 IESE Banking tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 840 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Surfing the Wave of Uncertainty
2023 · Navigating the wave of inflation
2022 · Banking: driving bold transformation
2021 · Impulsando la recuperación económica
2019 · Banking in the 2020s: Managing Growth in a Mature Industry
2018 · Reinvent Banking or Improve Bank Management?
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estratégicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios