2 de julio de 2025
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
Traducción simultánea en el caso de contar con ponente/s internacionales.
Ponente
Especialista en estrategia de inversiones y periodista, ha sido editor en el portal financiero Breaking Views, en el que actualmente es columnista, y colabora con medios como el Wall Street Journal, Financial Times y New York Review of Books, donde publica análisis sobre política económica y climática, entre otras temáticas.
Tras estudiar historia en Cambridge y Oxford, especializándose en historia financiera, trabajó para Lazard Brothers y hasta 2014 formó parte del equipo de asignación de activos de la firma de inversión GMO de Boston.
Es autor del libro “El diablo se lleva al último: una historia de especulación financiera” (1999), destacado por The New York Times y traducido a varios idiomas, y más recientemente de “El precio del tiempo – la verdadera historia de los tipos de interés” (2022), en el que ilustra cómo las tasas de interés extremadamente bajas han provocado inflación en los precios de los activos, pero también han contribuido al débil crecimiento económico, la desigualdad y los altos niveles de deuda en nuestras economías.
Ponente
Director del Programa Energía y Clima del Real Instituto Elcano y catedrático de Política Económica en el Departamento de Economía Aplicada de la UNED. Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido investigador visitante en Florida State University y en la Universidad Autónoma de Madrid, e investigador asociado del Centro Español de Relaciones Internacionales de la Fundación Ortega y Gasset.
Imparte habitualmente docencia de posgrado en numerosas universidades españolas y extranjeras sobre geopolítica de la energía y economía política del Norte de África. Ha participado en diversos proyectos de investigación españoles e internacionales, destacando el VII Programa Marco de la UE y varios proyectos euro-mediterráneos FEMISE de la Comisión Europea, y ha obtenido el premio de investigación del Consejo Económico y Social.
On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
8 de abril de 2025 · Energy Prospectives – EP#18
27 de noviembre de 2024 · Energy Prospectives – EP#17
19 de junio de 2024 · Energy Prospectives – EP#16
4 de abril de 2024 · Energy Prospectives – EP#15
10 de octubre de 2023 · Energy Prospectives – EP#14
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
PRÓXIMO EVENTO
La banca no es un actor especulativo, sino un acreedor estable al servicio de la economía real: familias, pequeñas empresas y grandes corporaciones dependen de su financiación para progresar. Desde su nacimiento, el sector bancario ha sido un aliado clave de la Administración pública en la consecución de objetivos de alto impacto social, como la transición verde, la digitalización, la lucha contra el blanqueo de capitales o la congelación de activos.
La normalización de los tipos de interés ha supuesto un cambio positivo para el conjunto de la sociedad. Ha permitido una mejor asignación de capital hacia proyectos de inversión rentables, ha reforzado la solvencia del sector bancario, ha incrementado su atractivo para los inversores y ha elevado su capacidad de resistir shocks externos. Como resultado, la banca europea está hoy más preparada que nunca para afrontar un contexto internacional más incierto, caracterizado por barreras comerciales y por la necesidad de una reindustrialización urgente.
En este nuevo escenario, la banca desempeñará un papel determinante en la recuperación industrial de Europa, en su avance hacia una mayor integración estratégica y en la modernización de sus capacidades de defensa.
Esta transformación requerirá una financiación ambiciosa, que se traducirá en una mayor emisión de bonos denominados en euros, atrayendo capital internacional y fortaleciendo la demanda por nuestra moneda común.
En paralelo, el proyecto del euro digital cobra un nuevo impulso. El cambio en el escenario geopolítico refuerza la necesidad de reducir la fragmentación de los actuales sistemas de pago digitales y de consolidar una infraestructura monetaria que refuerce la autonomía estratégica de Europa.
Todos estos desafíos y oportunidades —la simplificación regulatoria, el impulso a campeones bancarios europeos, el papel de la banca regional, la financiación de la seguridad común y las expectativas geoeconómicas— serán objeto de análisis en nuestro próximo Encuentro, que reunirá a los CEOs de los principales bancos españoles, así como a altos representantes de gobiernos, instituciones financieras internacionales, académicos y expertos del sector.
08:30-09:00 | Recepción |
09:00-09:15 | Bienvenida
• Prof. Germán López-Espinosa, Director Académico del Encuentro del Sector Bancario, IESE Business School |
09:15-09:50 | Perspectivas geoeconómicas. Implicaciones para la banca
• Prof. José Manuel González-Páramo, IESE Business School |
09:55-10:25 | La banca del futuro que se necesita: Crecimiento, rentabilidad, tamaño, innovación y digital
• Peio Belausteguigoitia, Country Manager Spain, BBVA Moderador: Juan Rivera, Senior Managing Director, FTI Consulting |
10:30-11:00 | Expansión estratégica y compromiso con la sostenibilidad
• Juan Carlos Escotet, Presidente, Abanca Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
11:05-11:40 | La banca de proximidad como motor de desarrollo: Su impacto social en el crecimiento económico
• Francisco José Serrano, Presidente, Ibercaja Moderador: Prof. Germán López Espinosa, IESE Business School |
11:45-12:15 | Pausa-Café |
12:20-12:50 | Liderazgo digital y sostenibilidad
• Alfonso Tolcheff, CEO España y Portugal, ING Moderador: Sergio Alonso, Managing Director, FTI Consulting |
12:55-13:25 | El sector financiero al servicio del crecimiento europeo
• Gonzalo Gortázar, CEO, CaixaBank Moderador: Ramón Baeza, Senior Managing Director, FTI Consulting |
13:30-14:30 | Almuerzo |
14:35-15:15 | El Euro Digital: Navegando el Nuevo Panorama Monetario de Europa
• Juan Ayuso, Director general de Operaciones, Mercados y Sistemas de Pago del Banco de España, Miembro de la High Level Task Force on the Digital Euro del BCE |
15:15-16:00 | Decisiones al límite: Simulacro de la gestión de un ciberataque en tiempo real
• Jaime Calvo Alfonsin, Director de la Asesoría Jurídica de Litigios, Ciberseguridad, Financial Crime Compliance, Seguridad e Inteligencia y Riesgo Legal, Santander Moderador: Ollie Gower, Senior Managing Director, FTI Consulting |
16:05-16:40 | Estrategias de crecimiento en la banca digital
• Alberto Calles, Presidente, MyInvestor Moderadora: Prof. Mireia Giné, IESE Business School |
16:45-17:10 | Pausa-Café |
17:15-18:00 | El valor de la financiación de infraestructuras
• Ignacio Castejón, Director Económico-Financiero, Aena Moderadora: María Sánchez-Palomo, Senior Managing Director, FTI Consulting |
18:00-18:30 | Operaciones corporativas estratégicas en banca
• Olaf Díaz-Pintado, CEO España y Portugal, Goldman Sachs Moderador: Prof. Germán López-Espinosa, IESE Business School |
18:35-19:15 | Defense Industry and Banking: Key Challenges and Opportunities
• Diego de Ojeda, Head of Unit for Defence and Security policies at the Secretariat General, European Commission |
19:20 | Clausura primer día |
19:30 | Vino español |
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-09:10 | Bienvenida e introducción
• Prof. Germán López-Espinosa, Director Académico del Encuentro del Sector Bancario, IESE Business School |
09:15-09:45 | La financiación del crecimiento y la competitividad en la Unión Europea
• José Manuel Campa, Presidente, European Banking Authority Moderador: Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
09:50-10:25 | Transformación digital y estrategias de omnicanalidad
• José Antonio Álvarez, Vicepresidente y Consejero externo, Grupo Santander Moderador: Prof. Gaizka Ormazabal, IESE Business School |
10:30-11:00 | Pausa-Café |
11:00-11:30 | Estrategias y desafíos de futuro
• César González-Bueno, CEO, Sabadell Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE Business School |
11:35-12:05 | Crecimiento rentable
• Gloria Ortiz, Consejera Delegada, Bankinter Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE Business School |
12:10-12:45 | La gestión de la incertidumbre
• Francisco Catena, CRO, Santander Spain Moderador: Miguel Ángel Díez, Senior Managing Director, FTI Consulting |
12:50-13:50 | Cierre: Confronting Europe’s competitiveness dilemma: Strategies for sustainable growth
• Mario Draghi, former President, ECB (PDC) Moderadora: Prof. Mireia Giné, IESE Business School |
14:00 | Clausura |
(PDC): Pendiente de confirmación
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Moderador
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente (PDC)
Moderador
Ponente
Moderador
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente (PDC)
Ponente
Moderador
Ponente
Moderador
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 20 IESE Banking tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 840 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 • Surfing the Wave of Uncertainty
2023 · Navigating the wave of inflation
2022 · Banking: driving bold transformation
2021 · Impulsando la recuperación económica
2019 · Banking in the 2020s: Managing Growth in a Mature Industry
2018 · Reinvent Banking or Improve Bank Management?
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estratégicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios
Tras la llegada de una nueva administración a Estados Unidos y un nuevo canciller a Berlín, los cambios en las políticas comerciales y las tensiones geopolíticas obligan a los fabricantes de automóviles y otros actores del sector de la movilidad a reconsiderar sus estrategias de producción, posventa y reciclaje. Mientras tanto, la transformación digital y la electrificación están redefiniendo las competencias necesarias, y se está intensificando la lucha por el talento. Estos cambios convergen con una creciente demanda de una logística urbana eficiente, en la que los retos normativos, la electrificación y la automatización están reescribiendo las reglas del juego. A medida que la incertidumbre geopolítica choca con la evolución tecnológica, los líderes de los sectores de la automoción y la movilidad en general deben sortear la complejidad y convertir la disrupción en oportunidad.
Este año, en la 39ª edición de nuestro encuentro anual, debatiremos estas cuestiones al tiempo que abordaremos las preguntas «clásicas» sobre el panorama de la movilidad, cambiante en todo el mundo. Así, continuamos con nuestra tradición de ofrecer una plataforma para que altos ejecutivos, expertos del sector y destacados académicos intercambien ideas sobre el futuro de la movilidad y participen activamente en talleres y en un acto de clausura en red.
39 IESE Mobility
DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.
El 39 IESE Mobilty fue un completo éxito, contamos con una participación de más de 130 personas
y la contribución de los ponentes más profesionales en el sector, cuyas aportaciones
no nos han dejado para nada indiferentes.
¿No pudiste asistir?
¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:
Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 50% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.
Utiliza el código promocional LO QUIERO.
¡No te quedes fuera de la conversación!
PARA COMPRAR Y ACCEDER AL CONTENIDO COMPLETO
09:30-09:45 | Bienvenida
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE Mobility, IESE Business School |
09:45-10:15 | Introducción y Configuración • Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
10:15-11:30 | Panel 1: Transformación de las ventas, posventa y circularidad
• Fernando Pardillo Antón, Global Head of Enviroment, Astara Chair: Cecilia Dall’ Acqua, Socia, Deloitte |
11:30-12:00 | Pausa-Café |
12:00-13:15 | Panel 2: “Trumped” – Perspectivas económicas mundiales
• Prof. Jordi Gual, IESE Business School Chair: Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
13:15-15:00 | Almuerzo |
15:00-16:15 | Panel 3: Mobilidad Urbana
• Sandra Wolf, CEO, Riese&Mueller Chair: Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
16:15-17:30 | Panel 4: Fábricas Modernas y Modelos de Negocio
• Jose Arreche, Director Fabrica Martorell, SEAT S.A. Chair: Vicente Segura, Socio Responsable de Automoción, Deloitte |
17:30-18:00 | Pausa-Café y Preparación de Workshops |
18:00-18:45 | Workshop
Los temas a debatir son: TEMA 1: Postventa y reciclaje TEMA 2: “Trumped” TEMA 3: Movilidad urbana TEMA 4: Fábricas modernas Chair: IESE Business School y Deloitte |
18:45-19:05 | Puesta en común Workshop y Clausura
• Prof. Marc Sachon, Presidente, IESE Mobility, IESE Business School |
19:05-20:15 | Networking & Drinks |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Presidente IESE Mobility
Co-organizador del Encuentro
Ponente
Ponente
Chair
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 39 IESE Mobility se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Movilidad
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Movilidad en 2035
2023 · Continuously discontinuous?
2022 · Génesis
2021 · Un nuevo mundo · Sesión 5-6 de mayo de 2020
2020 · Un nuevo mundo · Sesión 3 de noviembre de 2020
2019 · Diversity: Technology, Ecosystems & People
2018 · Back to the future
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
8 de abril de 2025
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30h | Inauguración
Francisco Reynés, presidente Ejecutivo de Naturgy |
09:45h | Seguridad y transición energética en un contexto geopolítico cambiante
Fatih Birol, Director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) Como Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, el Dr. Fatih Birol ha llevado a la Agencia a la primera línea de los esfuerzos globales para garantizar sistemas energéticos seguros, asequibles y sostenibles. Bajo su liderazgo, la AIE ha ampliado su enfoque en seguridad energética, que antes se centraba en el petróleo, para incluir también la electricidad, el gas natural, las energías renovables y los minerales críticos. Además, ha convertido a la AIE en el centro de referencia mundial en eficiencia energética y tecnologías avanzadas, y ha abierto la Agencia a las principales economías emergentes. El Dr. Birol ha sido reconocido en la TIME100, la lista anual de TIME de las personas más influyentes del mundo, y Forbes lo ha nombrado como una de las figuras más relevantes del sector energético. Actualmente, preside el Consejo Asesor de Energía del Foro Económico Mundial (Davos). |
10:30h | Coloquio
Moderado por Jordi Gual, profesor de economía del IESE Business School |
11:00h | Clausura |
11:15h | Networking coffee |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones
Dr. Fatih Birol Como Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, el Dr. Fatih Birol ha llevado a la Agencia a la primera línea de los esfuerzos globales para garantizar sistemas energéticos seguros, asequibles y sostenibles. Bajo su liderazgo, la AIE ha ampliado su enfoque en seguridad energética, que antes se centraba en el petróleo, para incluir también la electricidad, el gas natural, las energías renovables y los minerales críticos. Además, ha convertido a la AIE en el centro de referencia mundial en eficiencia energética y tecnologías avanzadas, y ha abierto la Agencia a las principales economías emergentes. El Dr. Birol ha sido reconocido en la TIME100, la lista anual de TIME de las personas más influyentes del mundo, y Forbes lo ha nombrado como una de las figuras más relevantes del sector energético. Actualmente, preside el Consejo Asesor de Energía del Foro Económico Mundial (Davos).
Director Ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía (AIE)
On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
27 de noviembre de 2024 · Energy Prospectives – EP#17
19 de junio de 2024 · Energy Prospectives – EP#16
4 de abril de 2024 · Energy Prospectives – EP#15
10 de octubre de 2023 · Energy Prospectives – EP#14
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
La resiliencia y la innovación han cobrado un papel protagónico en el sector inmobiliario, particularmente en un entorno económico desafiante como el actual. Hoy más que nunca, la capacidad de adaptarse y transformar no es solo una ventaja, sino una necesidad para afrontar las incertidumbres y aprovechar las oportunidades.
El sector se enfrenta a retos complejos, desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta la incorporación de tecnologías avanzadas que redefinen la experiencia del usuario y las formas de inversión. Además, la evolución de los gustos del usuario y sus hábitos añaden su propia dinámica. En este contexto, la colaboración entre profesionales y académicos es clave para construir un futuro sólido y flexible.
En el Industry Meeting de este año, profundizaremos en los motores de cambio del sector: innovación tecnológica, sostenibilidad y regulación. A través de una serie de paneles y workshops, junto a invitados de primer nivel, exploraremos cómo el sector inmobiliario puede no solo adaptarse, sino liderar el cambio en este nuevo entorno, contribuyendo a construir un mercado más dinámico, eficiente y resiliente.
11 IESE Real Estate
DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.
El 11 IESE Real Estate marcó un antes y un después en el sector inmobiliario.
Más de 425 participantes, 25 ponentes y líderes, expertos y profesionales compartieron
su visión sobre los temas más relevantes:
¿No pudiste asistir?
¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:
Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 5% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.
Utiliza el código promocional LO QUIERO.
Oferta válida hasta 28-02-2025. ¡No te quedes fuera de la conversación!
para comprar y acceder al contenido completo
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-09:10 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, Co-Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:15-10:05 | Residencial: Nuevas tendencias e impacto social Living/Residencial: ¿Dónde estamos? ¿Cómo satisfacer la demanda social?
En esta sesión exploraremos las tendencias emergentes en el sector residencial y su impacto en la sociedad, analizando las estrategias para adaptarse y responder a las necesidades actuales y futuras de la población. Profundizaremos en cómo la evolución demográfica, los cambios en el estilo de vida y las nuevas expectativas de sostenibilidad y accesibilidad están redefiniendo el mercado de vivienda. Asimismo, abordaremos los desafíos y oportunidades para desarrollar espacios residenciales que fomenten el bienestar, la inclusión y la eficiencia en un entorno urbano en constante transformación. • Marta Cladera, Managing Director, Head of Portfolio Management Europe, Housing and Alternatives, Nuveen Real Estate Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
10:10-10:30 | El impacto de la mejora de eficiencia energética en el precio de la vivienda
El Prof. Vergara nos expondrá un estudio académico en el que a partir de datos de millones de certificados de eficiencia energética de viviendas residenciales se analiza su relación con la valoración final del inmueble. Este estudio se realiza en colaboración con Tinsa by Accumin. • Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
10:35-10:55 | Especial aniversario: 30 años impulsando el presente y el futuro del Sector Inmobiliario en IESE |
11:00-11:25 | Pausa-Café |
11:30-12:00 | Entrevista: Experiencias de Innovación, Crecimiento y Resiliencia en el Sector Inmobiliario
• Fernando Encinar, Cofundador y CMO, Idealista Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer, Savills España |
12:05-12:55 | La sostenibilidad y la tecnología como motores de innovación
Se abordará cómo la sostenibilidad y la tecnología se han convertido en motores clave de innovación en el sector inmobiliario. Analizaremos cómo la adopción de tecnologías avanzadas, desde la digitalización hasta la inteligencia artificial, junto con un compromiso profundo con la sostenibilidad, están transformando los modelos de negocio y creando nuevas oportunidades. Exploraremos casos de éxito y estrategias que muestran cómo estos dos elementos pueden combinarse para desarrollar proyectos inmobiliarios más eficientes, resilientes y alineados con los objetivos de impacto ambiental y social. • Stanley Fourteau, Co-Fundador y CEO, Ukio Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
13:00-13:50 | Regulación: Retos y oportunidades en un entorno en transformación
En esta sesión analizaremos el papel crucial de la regulación en un entorno inmobiliario en constante cambio, explorando tanto los desafíos como las oportunidades que esta presenta. Examinaremos cómo la normativa actual y futura impacta en el desarrollo de proyectos, la inversión y la sostenibilidad en el sector. Además, debatiremos sobre la adaptación del marco regulatorio a las nuevas realidades del mercado y las necesidades sociales, así como las implicaciones para los actores clave del sector. • Rafael Fernández Villaverde, Managing Director, Greystar Real Estate Partners Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
14:00-14:40 | Workshops
Los participantes presentes en el campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes. Los temas a debatir son: 1. El impulso de la innovación tecnológica en el sector inmobiliario Hasta ahora se dijo que el sector inmobiliario estaba retrasado en materia de implantación tecnológica respecto a esos sectores. Si eso era cierto, las diferencias se acortan. Vemos cada vez con mayor frecuencia cómo distintos avances tecnológicos se van incorporando a las empresas inmobiliarias, incluyendo la inteligencia artificial y, por otro lado, cómo empresas tecnológicas entran en el sector inmobiliario para aprovechar el margen de las operaciones más rentables resolviendo con tecnología las “fricciones” que presentaba la actividad inmobiliaria. • Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente, Vía Ágora Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School 2. Estrategias de Inversión en el Mercado Inmobiliario Las estrategias de inversión van cambiando en el sector inmobiliario. Desde la evolución de los tipos de interés que han afectado a los precios de una manera todavía no clara (los spreads o diferencias entre pretensiones de compradores y vendedores siguen siendo amplios) hasta la aparición de nuevos sectores y productos (data centers, well-being…), han obligado a los inversores a desarrollar nuevas estrategias y también nuevos esquemas de financiación (como la incorporación del direct lending). • Eduardo Bóveda, Managing Director, Victoria Asset Management Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
14:45-15:45 | Almuerzo cóctel |
15:55-16:45 | Perspectivas financieras en un entorno desafiante ¿Vamos hacia un entorno financiero más estable? ¿Cómo afectará a los valores y las transacciones financieras?
Exploraremos las perspectivas financieras en un contexto de incertidumbre y cambio, evaluando si nos encaminamos hacia una mayor estabilidad o si persisten los factores de riesgo. Analizaremos cómo el panorama económico actual, marcado por la volatilidad de los mercados y la inflación, influye en los valores y en las transacciones financieras del sector inmobiliario. Los panelistas discutirán las estrategias y oportunidades para aprovechar oportunidades, mitigar riesgos, adaptarse a las fluctuaciones del mercado y encontrar estabilidad en un entorno financiero complejo. • Daniel Caballero, Director Negocio Inmobiliario y Promotor, CaixaBank Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer and Executive Director Head of Living, Savills España |
16:50-17:40 | Hospitality: ¿cómo está evolucionando? ¿Es el segmento más seguro y rentable del sector inmobiliario?
En esta sesión abordaremos la evolución del sector de la hostelería y el turismo, que ha experimentado un notable auge dentro del mercado inmobiliario. Analizaremos las dinámicas que impulsan este segmento, desde el crecimiento de la demanda turística hasta las nuevas tendencias en experiencias y servicios. Reflexionaremos sobre si la hostelería representa actualmente el segmento más seguro y rentable del sector inmobiliario, explorando las oportunidades y los desafíos que plantea, así como las estrategias que los actores clave están adoptando para maximizar el valor en este entorno en expansión. • Javier Faus, Presidente, Meridia Moderadora: Belén Dávila, Directora Valoraciones RICS en Tinsa by Accumin España |
17:45 | Cierre |
Los participantes on campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes.
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
El 11 IESE Real Estate tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo del Real Estate
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2023 · Real Estate: winning strategies in uncertain times
2022 · Building social sustainability
2021 · The art of evolving
2020 · El sector inmobiliario en una sociedad en cambio
2019 · La nueva normalidad
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario
PRÓXIMO EVENTO
Vuelve el IESE Food & Beverage Meeting, el gran punto de encuentro del sector, con una edición inspirada en el lema «Field of Dreams: From Farm and Sea to Consumer». Un programa pensado para quienes queremos anticiparnos a los retos y liderar con visión. Durante la jornada vamos a debatir sobre geopolítica, economía y regulación en un mundo en cambio constante. Vamos a hablar de reinventar el sector primario reconociendo que la sostenibilidad empieza en el origen.
Reflexionaremos sobre el futuro de la alimentación, la agricultura, y el rol de la innovación y la inteligencia artificial. También veremos cómo se pone el liderazgo en el foco, viendo cómo comunicar mejor, también en redes sociales. Veremos casos de éxito en diversificación, expansión global y alianzas estratégicas que marcan la diferencia. Y abordaremos el reto del ll talento y el trabajo del mañana. Una jornada para compartir, inspirarse, debatir y transformar. El futuro de la alimentación empieza aquí.
09:30-10:00 | Apertura
• Prof. Miquel Lladó, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
10:00-10:45 | Geopolítica y Economía en un Mundo Cambiante
¿Hacia dónde va el comercio global y qué implicaciones tiene para el sector alimentario? Retos globales, decisiones locales La nueva era de fragmentación geopolítica está redefiniendo las reglas del juego. Desde el friend-shoring y el creciente protagonismo de bloques regionales hasta el impacto de los aranceles y la redefinición de acuerdos como el Mercosur, los efectos ya se sienten en las cadenas de suministro y en la seguridad alimentaria global. A partir del análisis del Informe Draghi, que plantea una profunda transformación del modelo económico europeo, reflexionaremos sobre cómo garantizar la soberanía alimentaria en este contexto incierto y qué papel puede y debe jugar el sector en un mapa global cada vez más polarizado. Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
10:45-11:30 | Pausa-Café |
11:30-12:15 | Nuevos Desafíos Regulatorios: De la Política a la Práctica
¿Está preparado el sector para cumplir objetivos ambiciosos en tiempo récord? La implementación de la nueva normativa sobre el Depósito, Devolución y Retorno (DDR) avanza a un ritmo muy por debajo del objetivo: del 90% de devolución previsto, apenas se ha alcanzado un 41%. Con un margen de dos años para cerrar esta brecha, la industria se enfrenta a un reto mayúsculo. ¿Qué barreras están dificultando su aplicación? ¿Qué medidas deben tomarse para acelerar el cumplimiento, especialmente en envases como briks, latas y vidrio? Además, en un contexto global donde los aranceles vuelven al centro del debate, ¿cómo puede el sector adaptarse a un entorno regulatorio cada vez más exigente y fragmentado? Moderador: Enrique Domínguez, Deloitte |
12:15-13:00 | Reinventando el Sector Primario: La Sostenibilidad empieza por el principio
Innovación, talento y propósito para transformar la base del sistema alimentario La sostenibilidad real comienza en el origen: el campo. Este panel pone el foco en cómo el sector primario puede reinventarse para afrontar los grandes desafíos del presente y el futuro. Desde la adopción de nuevas tecnologías hasta modelos de gobernanza que atraigan talento joven, hablaremos de cómo hacer del trabajo agrícola una opción moderna, estratégica y con propósito. Esta mesa redonda reunirá casos y perspectivas que muestran cómo innovación, sostenibilidad y liderazgo pueden confluir para dar nueva vida a la agricultura y asegurar su papel clave en la transición del sistema alimentario. Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
13:00-13:30 | Future of Food
Visión global, acción local: repensar el sistema alimentario desde la raíz ¿Qué comeremos mañana y cómo lo produciremos? En un contexto de transformación tecnológica, presión climática y cambio en los hábitos de consumo, repensar el sistema alimentario ya no es una opción, sino una necesidad urgente. En esta conversación, exploraremos el futuro de la alimentación desde una perspectiva global: innovación en la producción, sostenibilidad real, seguridad alimentaria y nuevas formas de colaboración público-privada para rediseñar una cadena de valor más resiliente, ética y eficiente. |
13:30-14:15 | Líderes en el Foco: Mejorando la comunicación personalizada
Más allá del producto: comunicar con humanidad en un mundo saturado de mensajes En un entorno donde la atención es el bien más escaso, la verdadera diferenciación no está solo en lo que vendemos, sino en cómo lo contamos. Este panel explora cómo las marcas del sector Food & Beverage pueden construir relaciones más auténticas, emocionales y duraderas con sus clientes a través de una comunicación más personalizada, transparente y humana. Hablaremos de liderazgo, empatía y storytelling estratégico: claves para conectar de verdad en cada punto de contacto. Moderador: Guillermo Blázquez, Bühler |
14:15-15:30 | Almuerzo |
15:30-16:15 | Impulsando el Crecimiento a través de la Innovación, Diversificación, Expansión Global y Alianzas Estratégicas
Se discutirán las siguientes áreas clave para impulsar el crecimiento empresarial: Innovación: Será fundamental para mantener la competitividad, con énfasis en la tecnología, la transformación digital y la creación de nuevos productos y servicios. Diversificación: Ayuda a mitigar riesgos y aprovechar nuevos segmentos de mercado, tanto geográficos como de productos, adaptándose a las demandas cambiantes del consumidor. Expansión Global: Se analizarán los desafíos y estrategias de internacionalización, incluyendo la elección de mercados, las alianzas locales y las tendencias globales que afectan a las empresas. Alianzas Estratégicas: Las colaboraciones empresariales, como joint ventures o asociaciones, serán clave para compartir recursos, conocimientos y acceder a nuevos mercados rápidamente. Sostenibilidad: La adopción de prácticas sostenibles no solo es necesaria para cumplir con expectativas sociales, sino que puede abrir nuevas oportunidades de negocio. El panel concluirá destacando la importancia de una visión estratégica integrada para fomentar un crecimiento sostenido, con innovación, diversificación y alianzas como pilares fundamentales. Moderador: Manuel Barberá, CaixaBank |
16:15-17:00 | IA en Acción: Soluciones Prácticas
La mesa redonda explorará la aplicación práctica de la IA en la industria alimentaria y las organizaciones, mostrando ejemplos reales de implementaciones exitosas. Las discusiones se centrarán en cómo se está utilizando la IA para optimizar operaciones, mejorar la toma de decisiones, mejorar la sostenibilidad y ofrecer valor tanto a las empresas como a los consumidores. Moderadora: Prof. Sandra Sieber, IESE Business School |
17:00-17:20 | Pausa-Café |
17:20-18:05 | La Ecuación del Talento en el Futuro del Trabajo
Este panel se centrará en cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la industria alimentaria y otras organizaciones, con ejemplos reales de implementación exitosa. Los puntos clave de discusión serán: Optimización de operaciones: Se explorará cómo la IA ayuda a mejorar la eficiencia operativa, desde la gestión de inventarios hasta la automatización de la producción, reduciendo costos y tiempos de respuesta. Mejora en la toma de decisiones: La IA permite un análisis de datos más rápido y preciso, lo que mejora la toma de decisiones estratégicas, como la predicción de demanda y la optimización de precios. Sostenibilidad: La aplicación de la IA en la industria alimentaria está ayudando a reducir el desperdicio de alimentos, optimizando la cadena de suministro y mejorando las prácticas agrícolas sostenibles. Valor para empresas y consumidores: Se discutirán los beneficios tangibles para las empresas, como la mejora en la calidad de los productos y la reducción de costes, y para los consumidores, en términos de productos más personalizados, seguros y accesibles. Se proporcionarán ejemplos concretos de cómo las empresas están utilizando la IA para abordar desafíos específicos y lograr avances significativos en sus operaciones. El objetivo es mostrar cómo la IA no solo está transformando procesos internos, sino también ofreciendo un valor claro y directo tanto para las organizaciones como para los consumidores. Moderadora: Rocio Abella, Deloitte |
18:05-18:15 | Wrap-up and Closing
Este panel cerrará el evento, proporcionando una visión estratégica de alto nivel sobre el futuro del sector alimentario y la importancia de la colaboración para alcanzar los objetivos establecidos. • Enrique Domínguez, Deloitte |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
PONENTES CONFIRMADOS
El 28 IESE Food & Beveragese celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
On Campus: 900 €
On Campus: 700 €
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · En busca de la creación de valor: Innovar. Elevar. Inspirar
2023 · The new paradox: finding certainty in an uncertain business environment
2022 · El futuro del sector. Hacia nuevos equilibrios
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 1 de junio de 2021
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 14 de abril de 2021
2020 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 8 de marzo de 2021
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
La inteligencia artificial (IA) está revolucionando el sector sanitario, ya que ofrece diagnósticos más precisos, planes de tratamiento personalizados y mejoras en la eficiencia operativa. Las herramientas que funcionan con IA están transformando la forma en que los profesionales sanitarios abordan la atención al paciente, utilizando algoritmos de aprendizaje automático para analizar grandes cantidades de datos con rapidez y precisión. Desde la detección precoz de enfermedades mediante imágenes médicas hasta la predicción de resultados de los pacientes con análisis predictivos, la IA está remodelando la forma en que se presta la atención sanitaria, mejorando en última instancia tanto la calidad como la accesibilidad. La integración de la IA en los sistemas sanitarios no es sólo un avance tecnológico, sino un cambio fundamental en la forma de entender y enfocar la medicina.
Una de las aportaciones más significativas de la IA en este campo es su potencial para ayudar a construir un ecosistema basado en el valor. Alejándose de un modelo basado en el volumen, en el que la atención sanitaria se mide por el número de procedimientos realizados, el modelo basado en el valor se centra en los resultados de los pacientes y las mejoras a largo plazo. La IA puede impulsar este cambio proporcionando conocimientos prácticos a partir de los datos, mejorando la toma de decisiones y optimizando la gestión de los pacientes. Gracias a una atención personalizada y a la identificación precoz de los pacientes de alto riesgo, la IA puede ayudar a los sistemas sanitarios a avanzar hacia medidas preventivas e intervenciones más eficaces, reducir costes y mejorar la satisfacción de los pacientes.
La prevención es otro ámbito clave en el que la IA puede tener un impacto sustancial. Con el envejecimiento de la población y la creciente carga de enfermedades crónicas, la prevención es más importante que nunca. Las tecnologías de IA, como los dispositivos portátiles y los sistemas de monitorización a distancia, pueden recopilar continuamente datos médicos, lo que permite un seguimiento en tiempo real e intervenciones tempranas. Este cambio de una sanidad reactiva a otra proactiva permite a los pacientes tomar las riendas de su salud y a los profesionales sanitarios intervenir antes de que su estado empeore. La capacidad de la IA para predecir los riesgos para la salud, realizar un seguimiento de los hábitos de vida y ofrecer asesoramiento personalizado puede reducir significativamente la prevalencia de enfermedades prevenibles y crear una sociedad más sana en general.
Bajo el lema «la IA en la sanidad», el IESE Healthcare reflexionará sobre los retos inminentes, las innovaciones y las oportunidades sin precedentes que darán forma al futuro de la sanidad. Nuestro objetivo es explorar cuestiones clave sobre el futuro de la sanidad, el impacto en los profesionales sanitarios, el papel de la tecnología, las tecnologías disruptivas en el horizonte y el delicado equilibrio entre la revolución de los datos y la protección de la privacidad. Además, reunirá a expertos destacados del sector para analizar cómo los diferentes agentes sanitarios pueden trabajar conjuntamente para contribuir a una sociedad con mejor salud aprovechando el enorme potencial de la IA.
Co-organizador:
Colaborador:
31 IESE Healthcare
DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.
El 31 IESE Healthcare fue un completo éxito, contamos con una participación de más de 400 personas
y la contribución de los ponentes más profesionales en el sector, cuyas aportaciones
no nos han dejado para nada indiferentes.
¿No pudiste asistir?
¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:
Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 50% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.
Utiliza el código promocional LO QUIERO.
¡No te quedes fuera de la conversación!
PARA COMPRAR Y ACCEDER AL CONTENIDO COMPLETO
09:00-09:30 | Bienvenida
• Pablo Crespo, Secretario General, Fenin |
09:30-10:00 | Perspectivas geoeconómicas. Implicaciones para la sanidad en la próxima década
• Prof. Núria Mas, IESE Business School |
10:00-10:30 | Conversación con Joaquín Duato
Joaquín Duato, CEO de Johnson & Johnson, nos hablará de cómo la IA está transformando la industria farmacéutica, tanto acelerando el descubrimiento y desarrollo de fármacos como optimizando la atención al paciente y la eficiencia operativa. Más allá de la tecnología, exploraremos lo que se necesita para liderar en una era de rápidos cambios, adentrándonos en los avances científicos, los cambios normativos y la evolución de las necesidades de los pacientes, y reflexionaremos sobre por qué la próxima década será clave para la innovación sanitaria. • Joaquin Duato, Presidente y CEO, Johnson & Johnson Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
10:30-11:30 | IA y datos: pioneros en la siguiente frontera de la asistencia sanitaria
La IA y las tecnologías basadas en datos están transformando la atención sanitaria, las organizaciones deben explorar las oportunidades y los retos de la innovación digital. ¿Cómo pueden las plataformas basadas en IA permitir un intercambio de datos sanitarios seguro y eficiente? ¿Cómo están integrando los hospitales la IA para mejorar los resultados de los pacientes y agilizar las operaciones? ¿Cómo están evolucionando los dispositivos médicos para mejorar el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de los pacientes? • Ronni Gamzu, Director, Tel Aviv Sourasky Medical Center Moderadora: Rocio Arrese, Deloitte |
11:30-12:00 | Pausa-café |
12:00-13:00 | Convertir los datos en decisiones impactantes
En una era de crecimiento exponencial de los datos, la capacidad de transformar los datos sanitarios en decisiones significativas factibles está reconfigurando el futuro de la sanidad. Pero, ¿cómo se puede garantizar que los datos sean accesibles, seguros y se utilicen eficazmente para mejorar los resultados de los pacientes? ¿Qué papel desempeña la IA a la hora de hacer que los datos sean más accesibles y significativos para hospitales, aseguradoras e innovadores? ¿Cómo podemos garantizar la interoperabilidad, la seguridad y el uso ético de los datos sanitarios al tiempo que maximizamos su valor? • Pedro Álvarez de la Gala, Digital Innovation Lead, Roche Pharmaceuticals Spain Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
13:00-13:30 | Transformando la atención sanitaria en Cataluña
• Manel del Castillo Rey, Director Gerente, Hospital Sant Joan De Déu Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
13:30-14:45 | Almuerzo |
14:45-16:00 | Innovación, talento y tecnología
Para avanzar, la atención sanitaria requiere la combinación adecuada de tecnología punta, innovación estratégica y talento de primer nivel. ¿Cómo puede la industria atraer y retener a las mentes más brillantes para impulsar descubrimientos revolucionarios? ¿Qué papel desempeñan la IA, los datos y las tecnologías emergentes en la configuración de la próxima generación de soluciones médicas? ¿Cómo pueden las empresas farmacéuticas y de tecnología médica crear entornos que fomenten la innovación continua? • Gonzalo de Miquel, VicePresident Global Clinical Development, AstraZeneca rare disease, Alexion Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
16:00-16:15 | Pausa-café |
16:15-16:40 | Liberar el poder de GenIA para la I+D
• Dr. Dan Ferrante, PhD SFL Scientific, Deloitte Business Moderador: Álvaro Ortín, Partner AI en Healthacer and Lifescience, Deloitte |
16:40-17:40 | Crear confianza y colaboración en los datos sanitarios
En un mundo en el que los datos impulsan la innovación, el sector sanitario se enfrenta a un reto crítico: equilibrar la accesibilidad con la seguridad. Esta mesa redonda se adentrará en cómo los ecosistemas de datos pueden revolucionar la atención al paciente, los imperativos éticos de la privacidad de los datos y las políticas necesarias para fomentar la confianza. Únete a los líderes del sector mientras debaten sobre el futuro de la colaboración entre investigadores, proveedores y responsables políticos para desplegar todo el potencial de los datos sanitarios. • Xavier Borrat, Anestesiología y Reanimación, Hospital Clinic de Barcelona Moderador: Iñaki Moreno, Deloitte |
17:40 | Reflexiones finales y clausura
• Fina Lladós, Presidente, Farmaindustria |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Directora académica
Co-organizador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
El 31 IESE Healthcare se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Salud
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Sanidad en 2030. Visualizando la próxima década
2023 · Home is the new hospital
2022 · Byte-Medicine: the revolution of the convergence of technology and medicine
2021 · Ciencias de la vida: el motor para la recuperación post-COVID-19
2019 · Rising to the Challenge: Healthcare First
2018 · Working for a healthy society
2017 · Construyendo un sistema sanitario sostenible
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Construyendo desde la crisis
En IESE Business School, nuestros Industry Meetings son más que eventos: son puntos de encuentro donde la innovación y el liderazgo empresarial convergen. Este año, queremos invitar a tu empresa a ser parte de esta experiencia única a través de nuestro Programa de Patrocinio.
Únete al cambio
Colabora con nosotros y haz que tu marca lidere las conversaciones clave en tu sector:
#Aerospace, #Energy, #Food&Beverage, #Healthcare, #Insurance, #Mobility.
Consulta el documento sobre cómo puedes formar parte de nuestros Encuentros Sectoriales
¡Construyamos juntos un futuro más innovador y resiliente!
Fue el Nobel Al Gore quién acuñó en 2006 la “verdad incómoda” para referirse al reto del cambio climático. Hoy, además, debemos plantearnos otras verdades incómodas sin cuyo abordaje no podremos avanzar en la colosal y necesaria transformación de la descarbonización a escala global:
En este sentido, en los últimos años están floreciendo nuevas iniciativas soberanas de los Estados, alejadas del ortodoxo orden liberal de Bretton Woods de 1944, del llamado Consenso de Washington de 1989 o del Acta Única Europea de 1986. Una nueva ortodoxia, hasta ahora heterodoxa, se está abriendo paso.
La iniciativa de la administración Biden en 2022 con la llamada “Inflation Reduction Act” o la propuesta de impuesto en frontera de la UE, “Carbon Border Adjustment Mechanism” de 2023, estarían intentando abordar algunas de las incomodas verdades que ya venimos visualizando. Parte del malestar, con potencial desestabilizador, ya se inició en 2018 en Francia con el movimiento de los chalecos amarillos y continua con la reciente agitación en el sector agrícola.
Por todo ello, desde la política energética resulta ineludible tomar conciencia de todas las dimensiones del problema. Es crítico para avanzar con realismo utópico hacia una economía descarbonizada, sin dañar el sistema de libertades que nos hemos dado, ni comprometer el bienestar de los ciudadanos.
Por ahora, lo que se observa es una creciente divergencia entre la ambición climática manifestada y la realidad practicada. Urge la convergencia entre discurso y praxis.
También urge un desempeño institucional a la altura de los retos en juego. El Estado, en su condición de regulador, de tramitador y de arbitro, debe seguir abordando las deficiencias identificadas.
De hecho, resulta sumamente interesante que la Unión Europea, en estos momentos, al tiempo que mantiene vivo su compromiso con el pacto verde, lo condiciona a la competitividad de la economía, la industria y la agricultura.
Sobre ello hablaremos en profundidad en nuestro próximo encuentro.
22 IESE Energy
DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.
El 22 IESE Energy fue un completo éxito, contamos con una participación de más de 500 personas
y la contribución de los ponentes más profesionales en el sector, cuyas aportaciones
no nos han dejado para nada indiferentes.
¿No pudiste asistir?
¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:
Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 50% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.
Utiliza el código promocional LO QUIERO.
¡No te quedes fuera de la conversación!
PARA COMPRAR Y ACCEDER AL CONTENIDO COMPLETO
08:45-09:10 | Registro |
09:10-09:50 | Apertura Institucional
• Oliverio Álvarez, Co-organizador del Encuentro, Socio Responsable de Energy, Resources & Industrials, Deloitte España |
09:55-11:05 | La vertebración física e institucional energética de la Unión Europea: Un reto pendiente para la legislatura europea
• Rodrigo Costa, Chairman y CEO, REN Dirigido por: Oliverio Álvarez, Deloitte |
11:05-11:40 | Pausa-Café |
11:45-12:45 | La fiscalidad y la parafiscalidad energética: una orquesta con instrumentos desafinados
• Jorge Sanz, ex director general de Política Energética y Minas Dirigido por: Francisco Martín Barrios, Socio, Deloitte |
12:50-13:15 | Cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica*
• Nemesio Fernández-Cuesta, Presidente del Grupo de Transición Energética, Alantra Partners Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School * Título inspirado en su nuevo libro |
13:15-14:15 | Transición energética, política industrial y competitividad
• Alicia García-Herrero, Economista Jefe, Asia Pacífico, Natixis (intervención online) Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
14:15-15:00 | La tecnología y la industria de la descarbonización: ¿Qué impide que Europa sea protagonista?
• Dra. Sama Bilbao y León, Directora General, Asociación Nuclear Mundial Dirigido por: Prof. Edi Soler, IESE Business School |
15:00-16:10 | Almuerzo |
16:15-17:00 | ¿En qué medida el PNIEC constituye un documento maestro para proyectar el futuro estratégico?
• Rafael Mateo, CEO, Acciona Energía Dirigido por: Oliverio Álvarez, Deloitte |
17:05-17:45 | ¿Hay alternativa a los fósiles en los países del Sur Global?: implicaciones en sus procesos de reducción de la pobreza
• Luis Atienza, Presidente, Grupo Argo Capital Dirigido por: Prof. Massimo Maoret, IESE Business School |
17:45-18:10 | Pausa-Café |
18:10-19:00 | Los principios de predictibilidad, simplicidad y confianza: El papel del Estado en la Transición Energética como regulador, tramitador y árbitro
• Manuel García Cobaleda, General Counsel, Naturgy Dirigido por: José María Elias de Tejada, Deloitte España |
19:00-19:45 | Autonomía Estratégica y descarbonización
• Ana Palacio, former Foreign Affairs Minister, Spain. Visiting Professor, Georgetown University Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
08:30-09:00 | Registro |
09:00-09:35 | Apertura institucional
• Oliverio Álvarez, Deloitte España |
09:40-10:40 | Nuevos vectores energéticos desfosilizados para la demanda no electrificable
• Prof. Vicente Cortés Galeano, Catedrático y Presidente de Honor, Inerco Corporación Dirigido por: Ana Sánchez Palacios, Deloitte |
10:45-11:15 | Pausa-Café |
11:15-12:15 | La electrificación como pivote de la transición: ¿Por qué no eclosiona la nueva demanda?
• Carmen Becerril, Presidenta, OMEL Dirigido por: Laureano Álvarez, Deloitte España |
12:15-13:15 | Digitalización, productividad y descarbonización: La escasez de energía limpia, asequible y segura
• Manuel Menéndez Menéndez, Presidente de EDP España, Presidente de la Fundación EDP y vocal del Consejo de Administración de EDP Renováveis Dirigido por: Ana Aguilar, Chief Economist, Deloitte |
13:20-14:00 | Clausura
• Oliverio Álvarez, Deloitte España |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Coorganizador del Encuentro
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 22 IESE Energy tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 850 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Energía
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Transición Energética: ¡Sé utópico, consigue lo posible!
2023 · Salvemos la transición energética ¡Corre peligro!
2022 · Energy Transition: Towards a Holistic Strategy
2021 · Transición energética post-Covid: iguales objetivos, diferentes políticas
2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
La resiliencia y la innovación han cobrado un papel protagónico en el sector inmobiliario, particularmente en un entorno económico desafiante como el actual. Hoy más que nunca, la capacidad de adaptarse y transformar no es solo una ventaja, sino una necesidad para afrontar las incertidumbres y aprovechar las oportunidades.
El sector se enfrenta a retos complejos, desde la sostenibilidad y la eficiencia energética hasta la incorporación de tecnologías avanzadas que redefinen la experiencia del usuario y las formas de inversión. Además, la evolución de los gustos del usuario y sus hábitos añaden su propia dinámica. En este contexto, la colaboración entre profesionales y académicos es clave para construir un futuro sólido y flexible.
En el Industry Meeting de este año, profundizaremos en los motores de cambio del sector: innovación tecnológica, sostenibilidad y regulación. A través de una serie de paneles y workshops, junto a invitados de primer nivel, exploraremos cómo el sector inmobiliario puede no solo adaptarse, sino liderar el cambio en este nuevo entorno, contribuyendo a construir un mercado más dinámico, eficiente y resiliente.
11 IESE Real Estate
DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.
El 11 IESE Real Estate marcó un antes y un después en el sector inmobiliario.
Más de 425 participantes, 25 ponentes y líderes, expertos y profesionales compartieron
su visión sobre los temas más relevantes:
¿No pudiste asistir?
¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:
Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 50% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.
Utiliza el código promocional LO QUIERO.
¡No te quedes fuera de la conversación!
PARA COMPRAR Y ACCEDER AL CONTENIDO COMPLETO
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-09:10 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, Co-Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:15-10:05 | Residencial: Nuevas tendencias e impacto social Living/Residencial: ¿Dónde estamos? ¿Cómo satisfacer la demanda social?
En esta sesión exploraremos las tendencias emergentes en el sector residencial y su impacto en la sociedad, analizando las estrategias para adaptarse y responder a las necesidades actuales y futuras de la población. Profundizaremos en cómo la evolución demográfica, los cambios en el estilo de vida y las nuevas expectativas de sostenibilidad y accesibilidad están redefiniendo el mercado de vivienda. Asimismo, abordaremos los desafíos y oportunidades para desarrollar espacios residenciales que fomenten el bienestar, la inclusión y la eficiencia en un entorno urbano en constante transformación. • Marta Cladera, Managing Director, Head of Portfolio Management Europe, Housing and Alternatives, Nuveen Real Estate Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
10:10-10:30 | El impacto de la mejora de eficiencia energética en el precio de la vivienda
El Prof. Vergara nos expondrá un estudio académico en el que a partir de datos de millones de certificados de eficiencia energética de viviendas residenciales se analiza su relación con la valoración final del inmueble. Este estudio se realiza en colaboración con Tinsa by Accumin. • Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
10:35-10:55 | Especial aniversario: 30 años impulsando el presente y el futuro del Sector Inmobiliario en IESE |
11:00-11:25 | Pausa-Café |
11:30-12:00 | Entrevista: Experiencias de Innovación, Crecimiento y Resiliencia en el Sector Inmobiliario
• Fernando Encinar, Cofundador y CMO, Idealista Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer, Savills España |
12:05-12:55 | La sostenibilidad y la tecnología como motores de innovación
Se abordará cómo la sostenibilidad y la tecnología se han convertido en motores clave de innovación en el sector inmobiliario. Analizaremos cómo la adopción de tecnologías avanzadas, desde la digitalización hasta la inteligencia artificial, junto con un compromiso profundo con la sostenibilidad, están transformando los modelos de negocio y creando nuevas oportunidades. Exploraremos casos de éxito y estrategias que muestran cómo estos dos elementos pueden combinarse para desarrollar proyectos inmobiliarios más eficientes, resilientes y alineados con los objetivos de impacto ambiental y social. • Stanley Fourteau, Co-Fundador y CEO, Ukio Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
13:00-13:50 | Regulación: Retos y oportunidades en un entorno en transformación
En esta sesión analizaremos el papel crucial de la regulación en un entorno inmobiliario en constante cambio, explorando tanto los desafíos como las oportunidades que esta presenta. Examinaremos cómo la normativa actual y futura impacta en el desarrollo de proyectos, la inversión y la sostenibilidad en el sector. Además, debatiremos sobre la adaptación del marco regulatorio a las nuevas realidades del mercado y las necesidades sociales, así como las implicaciones para los actores clave del sector. • Rafael Fernández Villaverde, Managing Director, Greystar Real Estate Partners Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
14:00-14:40 | Workshops
Los participantes presentes en el campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes. Los temas a debatir son: 1. El impulso de la innovación tecnológica en el sector inmobiliario Hasta ahora se dijo que el sector inmobiliario estaba retrasado en materia de implantación tecnológica respecto a esos sectores. Si eso era cierto, las diferencias se acortan. Vemos cada vez con mayor frecuencia cómo distintos avances tecnológicos se van incorporando a las empresas inmobiliarias, incluyendo la inteligencia artificial y, por otro lado, cómo empresas tecnológicas entran en el sector inmobiliario para aprovechar el margen de las operaciones más rentables resolviendo con tecnología las “fricciones” que presentaba la actividad inmobiliaria. • Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente, Vía Ágora Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School 2. Estrategias de Inversión en el Mercado Inmobiliario Las estrategias de inversión van cambiando en el sector inmobiliario. Desde la evolución de los tipos de interés que han afectado a los precios de una manera todavía no clara (los spreads o diferencias entre pretensiones de compradores y vendedores siguen siendo amplios) hasta la aparición de nuevos sectores y productos (data centers, well-being…), han obligado a los inversores a desarrollar nuevas estrategias y también nuevos esquemas de financiación (como la incorporación del direct lending). • Eduardo Bóveda, Managing Director, Victoria Asset Management Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
14:45-15:45 | Almuerzo cóctel |
15:55-16:45 | Perspectivas financieras en un entorno desafiante ¿Vamos hacia un entorno financiero más estable? ¿Cómo afectará a los valores y las transacciones financieras?
Exploraremos las perspectivas financieras en un contexto de incertidumbre y cambio, evaluando si nos encaminamos hacia una mayor estabilidad o si persisten los factores de riesgo. Analizaremos cómo el panorama económico actual, marcado por la volatilidad de los mercados y la inflación, influye en los valores y en las transacciones financieras del sector inmobiliario. Los panelistas discutirán las estrategias y oportunidades para aprovechar oportunidades, mitigar riesgos, adaptarse a las fluctuaciones del mercado y encontrar estabilidad en un entorno financiero complejo. • Daniel Caballero, Director Negocio Inmobiliario y Promotor, CaixaBank Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer and Executive Director Head of Living, Savills España |
16:50-17:40 | Hospitality: ¿cómo está evolucionando? ¿Es el segmento más seguro y rentable del sector inmobiliario?
En esta sesión abordaremos la evolución del sector de la hostelería y el turismo, que ha experimentado un notable auge dentro del mercado inmobiliario. Analizaremos las dinámicas que impulsan este segmento, desde el crecimiento de la demanda turística hasta las nuevas tendencias en experiencias y servicios. Reflexionaremos sobre si la hostelería representa actualmente el segmento más seguro y rentable del sector inmobiliario, explorando las oportunidades y los desafíos que plantea, así como las estrategias que los actores clave están adoptando para maximizar el valor en este entorno en expansión. • Javier Faus, Presidente, Meridia Moderadora: Belén Dávila, Directora Valoraciones RICS en Tinsa by Accumin España |
17:45 | Cierre |
Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.
Los participantes on campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes.
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
El 11 IESE Real Estate tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA
Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo del Real Estate
NO TE QUEDES FUERA
Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso
2024 · Innovating toward a Flexible and Dynamic Future
2023 · Real Estate: winning strategies in uncertain times
2022 · Building social sustainability
2021 · The art of evolving
2020 · El sector inmobiliario en una sociedad en cambio
2019 · La nueva normalidad
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario