NUEVO HORARIO
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
18:00 | INAUGURACIÓN
• Prof. Francisco Iniesta, IESE Campus Madrid |
18:15 | ENERGÍA: UNA VISIÓN GENERAL
• Carlos Pascual, vicepresidente senior de Energía Global y Asuntos Internacionales de S&P Global Commodity Insights, responsable de liderar las líneas de negocio en Latinoamérica. También ha sido embajador de Estados Unidos tanto en México como en Ucrania. Coloquio moderado por el Prof. Massimo Maoret, IESE Business School |
20:15 | CLAUSURA
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
20:30 | Networking cocktail |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Ponente
Ponente
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 14 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
5 de julio de 2023 · Energy Prospectives – EP#13
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
El 19 IESE Banking tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
2022 · Banking: driving bold transformation
2021 · Impulsando la recuperación económica
2019 · Banking in the 2020s: Managing Growth in a Mature Industry
2018 · Reinvent Banking or Improve Bank Management?
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estratégicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios
Déjanos tus datos y te mantendremos informado sobre el evento de movilidad del año.
El 38 IESE Mobility se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
2023 · Continuously discontinuous?
2022 · Génesis
2021 · Un nuevo mundo · Sesión 5-6 de mayo de 2020
2020 · Un nuevo mundo · Sesión 3 de noviembre de 2020
2019 · Diversity: Technology, Ecosystems & People
2018 · Back to the future
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
Déjanos tus datos y te mantendremos informado sobre el evento sanitario del año.
El 30 IESE Healthcare se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
2023 · Home is the new hospital
2022 · Byte-Medicine: the revolution of the convergence of technology and medicine
2021 · Ciencias de la vida: el motor para la recuperación post-COVID-19
2019 · Rising to the Challenge: Healthcare First
2018 · Working for a healthy society
2017 · Construyendo un sistema sanitario sostenible
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Construyendo desde la crisis
En contraposición al ¡sé realista, pide lo imposible! del mayo francés del 68 se impone la necesidad urgente de llevar a cabo la utopía de lo posible, tan lejos y tan rápido cuanto podamos, y de evitar la frustración melancólica de lo imposible. Porque algo profundo se está incubando.
La cruel invasión de Ucrania ha removido perspectivas hasta ahora desatendidas. Con perplejidad leemos como el reformista Macron acaba de pedir una pausa regulatoria. En la misma semana del pasado mayo, Von der Leyen, quién hasta ahora había sido una gran impulsora de la agenda verde comunitaria, ha manifestado que “deberíamos prestar atención a la capacidad de absorción” de nuevas medidas. Al mismo tiempo, de manera súbita, eclosiona en Holanda un nuevo partido, el de los campesinos-ciudadanos –BBB–, que ha logrado ser el más votado. Esto se une a la reacción de los “chalecos amarillos” de la vecina Francia.
Pero, si miramos más lejos, vemos al ministro de energía de la India reclamando priorizar el crecimiento –o sea, reducir la pobreza– sobre la descarbonización. Por otra parte, India estaría imitando lo practicado por China hasta ahora, lo que la ha posicionado como responsable del aproximadamente 30% de las emisiones. En este contexto los países BRICS alcanzan del orden del 50% de las emisiones frente a un aproximado 30% de los países OCDE. Asunto diferente sería nuestra responsabilidad en el stock acumulado en la atmosfera.
Por otra parte, la seguridad de cada uno de los eslabones de la cadena de valor del abastecimiento competitivo de energía primaria, de las materias primas críticas y de las tecnologías de uso vuelven a primer plano. Se están instrumentalizando para proyectar poder estratégico. Todo ello está degradando el marco de confianza en el que se desenvolvían las cadenas de valor y sus rutas logísticas planetarias confiadas al buen funcionamiento del multilateralismo pactado. La geografía llena de colores ha vuelto con fuerza.
De manera casi súbita se ha vuelto relevante la ubicación de las minas de las materias primas críticas, de las refinadoras donde se procesan y de las fábricas de bienes tecnológicos. En este sentido, la reciente “Inflation Reduction Act –IRA–” de EE. UU. o los debates que en la actualidad se viven en Australia sobre cómo controlar territorialmente la mayor parte de la industria de procesamiento de las materias críticas ponen de manifiesto las nuevas preocupaciones que con seguridad retrasarán y encarecerán la colosal transformación que supone la descarbonización de la sociedad.
Pero, la relevante provisión de “bienes públicos globales” como son la paz, la salud, la seguridad alimentaria, la prosperidad que lleve a la eliminación de la pobreza y la descarbonización, no será posible sin la cooperación multilateral entre Estados soberanos.
¿Cómo debemos interpretar estos movimientos en una Europa donde tan decisiva es la opinión pública que legitima la acción política? La iniciativa, el poder y la economía siempre han sido materias delicadas, los ingredientes esenciales del gobierno de los ciudadanos. Pero, como sujetos portadores de dignidad, derechos y obligaciones, el péndulo del poder siempre ha estado oscilando entre la oportunidad utópica de conseguir lo imposible y el arte de llevar a cabo lo posible. Esta segunda opción, casi siempre carente de épica y lírica, cuando se desempeña con ambición realista, puede hacer posible el logro de cotas históricas de avances sociales evitando las convulsiones que se derivan de la frustración de lo inalcanzable. Cuando tengamos dudas, es altamente recomendable encontrar inspiración en los casi 30 siglos de historia del Egipto faraónico.
Por ello, debemos preguntarnos que metas, además de necesarias y urgentes, debemos considerar alcanzables y cuales, desgraciadamente, no lo son por ahora, ya sea por no disponer de las tecnologías habilitadoras (IEA’s 2022 update of Tracking Clean Energy Progress), o, en otros casos, por decisión soberana de los Estados.
Llegados aquí, haciendo uso de todas las opciones tecnológicas disponibles, bajo el principio de neutralidad tecnológica, con los ritmos adecuados y de manera inteligente, preguntémonos que prioridades tienen que formar parte de la utopía de lo posible.
14:45-15:15 | Registro de participantes |
15:15-15:55 | Apertura
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
15:55-17:05 | Electricidad: Por una rápida y completa descarbonización de la electricidad con ganancias de competitividad y de soberanía.
• Pedro Linares, Profesor, ETS-ICAI, Universidad Pontificia Comillas Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
17:05-17:35 | Pausa-Café |
17:35:-18:30 | Eficiencia: Contribución de la Eficiencia y de la Intensidad Energética a la TE.
• Íñigo Bertrand, CEO, Edison Next Moderador: José María Calvo-Sotelo, Profesor asociado de descarbonización, IE Business School |
18:30-19:10 | Tecnología: La Fusión y la Fisión Nuclear en la prospectiva a 30 años.
• Claudio Aranzadi, Ex ministro Industria y Energía Moderador: Florentino Portero, Analista Senior de Política Internacional, Fundación CIVISMO |
19:10-20:05 | Predictibilidad regulatoria, simplicidad administrativa y seguridad jurídica.
• Mariano Bacigalupo, Profesor de Derecho de la Energía de UNED Moderador: José María Elias de Tejada, Deloitte España |
08:30-09:00 | Registro participantes |
09:00-09:40 | Apertura
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:40-10:50 | Mercados: La imperiosa necesidad de desarrollar los mercados de largo plazo.
• Carmen Becerril, Presidenta, Grupo OMI Ponente y moderador: Laureano Álvarez, Deloitte España |
10:50-11:20 | Pausa-Café |
11:20-12:30 | Renovables, industria y transporte terrestre: ¿Para cuándo la descarbonización de la industria y el transporte terrestre? Políticas y Tecnologías que lo impulsen.
• Luis Cabra, Director General Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO, Repsol Moderador: Prof. Massimo Maoret, IESE Business School |
12:30-13:30 | Geopolítica: La UE entre águilas y dragones*.
• Alicia García Herrero, Economista Jefe, Asia Pacífico, Natixis Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
13:30-14:40 | La rivalidad internacional por la atracción de los inversores.
• Juan Caño, Director Ejecutivo, MACQUARIE Ponente y moderador: Jaume Pujol, Deloitte España |
14:40-16:10 | Almuerzo |
16:10-17:20 | PNIEC: Redes y Almacenamiento.
• Luis Atienza, Presidente, Grupo Argo Capital Moderador: Oliverio Álvarez, Deloitte España |
17:20-18:30 | Sectores de difícil descarbonización: Hidrógeno, Gases Renovables y CCS.
• Javier Contreras, Consejero Delegado, Nortegas Moderadora: Ana Sánchez Palacios, Deloitte España |
18:15-19:30 | Clausura |
* Título inspirado en el libro de Emilio Lamo de Espinosa
** Pendiente de confirmar
Coorganizador del Encuentro
Ponente y moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente y moderador
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
El 21 IESE Energy tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
Si quieres beneficiarte de un 10% de descuento,
envía un correo a cescobar@iese.edu
(válido hasta el 31 de octubre)
2022 · Energy Transition: Towards a Holistic Strategy
2021 · Transición energética post-Covid: iguales objetivos, diferentes políticas
2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
Hablar de flexibilidad e inmuebles puede parecer contradictorio, sin embargo, ya no lo es más y es incluso necesario e imprescindible.
El cambio permanente en el que estamos inmersos, con diferentes y sucesivos eventos externos, nos obliga a repensar productos, estrategias y organizaciones.
Esta reflexión profunda era frecuente en muchos sectores siendo un imperativo para muchos de ellos.
Debido a la nueva realidad de nuestros clientes, con sus necesidades cambiantes y a las nuevas concepciones de las ciudades, ahora también ha llegado este momento de realizar este profundo análisis dentro del sector inmobiliario, y este proceso se está acelerando. Por lo que, todo indica que la adaptación al cambio debe ser una actitud constante en el directivo del sector.
En el Industry Meeting de este año pondremos el énfasis en la innovación en el sector inmobiliario y en los procedimientos para asegurar el dinamismo y flexibilidad necesarios desde los principales puntos de vista, con invitados de primer nivel, como de costumbre, y el firme propósito de sacar lo mejor de ellos en la jornada.
09:00-09:15 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:20-10:05 | Innovación inmobiliaria: Estrategias para adaptarse a las nuevas dinámicas y tendencias
En esta sesión hablaremos sobre las diversas estrategias inmobiliarias de respuesta a las demandas cambiantes de la sociedad. Los “drivers” que están impulsando estos cambios son la evolución de las ciudades y el cambio de costumbres, la necesaria rehabilitación, el cambio climático, tanto en su línea mitigadora como de adaptación y a la eficiencia energética, entre otros. • Javier Faus, Presidente, Meridia Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
10:10-10:40 | La ciudad de los 15 minutos: ¿ganamos todos?
• Prof. Carlos Moreno, Director Científico de la cátedra ETI (Emprendimiento-Territorio-Innovación) en la Universidad de París IAE – Panteón Sorbona (TBC) Moderador: Tinsa España |
10:45-11:15 | Pausa-Café |
11:20-11:55 | Perspectivas del mercado de la vivienda
• Francisco Javier Pérez Medina, Consejero Delegado, Culmia Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
12:00-13:15 | Comparando los ciclos del Terciario
Los distintos segmentos del Terciario no han sufrido de la misma manera los últimos eventos vividos en geopolítica, COVID, la subida de tipos o la disrupción tecnológica. habiéndoles situado en un punto común a algunos de ellos y otros en diferentes etapas. En esta sesión entraremos a precisar el momento del ciclo en el que se encuentra cada uno de estos segmentos. |
12:00-12:20 Entrevista
• Fernando Bautista, Managing Director, Blackstone |
|
12:30-13:15 Panelistas
• Gustavo Cardozo, Director General España y Portugal, Panattoni Iberia Moderador: Savills |
|
13:25-14:35 | Workshops
Los participantes presentes en el campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes. Los temas a debatir son: 1. Distintos formatos del living: Co, Flexi, Senior… En este workshop debatiremos sobre las distintas tendencias y nuevas fórmulas de vivienda, todas ellas acabadas en living que existen, analizando cuál puede ser la que predomine. Así mismo hablaremos sobre la accesibilidad a la vivienda. • Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente, Vía Ágora Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School 2. Por fin ha llegado la tecnología al real estate Todos los elementos de la cadena de valor han sido afectados por cambios tecnológicos en los últimos años y, si bien no todas las empresas lo han incorporado de la misma manera, no podemos hacer más que pensar que su influencia será creciente. ¿Cuáles serán los elementos más afectados? ¿en qué medida? ¿Jugará un papel la inteligencia artificial? • Jorge Pérez de Leza, CEO, Metrovacesa Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
14:45-15:45 | Almuerzo cóctel |
16:00-16:45 | Nuevas exigencias de los operadores: ¿qué le piden al Real Estate?
La evolución de los operadores está provocando nuevas exigencias en el Real Estate. En esta sesión operadores explicarán sus demandas al Real Estate sobre los nuevos productos, formatos y modelos. • Juan Abarca, Presidente, HM Hospitales (TBC) Moderadora: Belén Dávila, Directora Grandes Cuentas, Tinsa España |
16:55-17:40 | La subida de los tipos de interés: impacto en deuda y en equity
¿El actual crecimiento de los tipos de interés ha venido para quedarse?, ¿qué impacto tiene en el Real Estate? En esta sesión sus distintos panelistas debatirán sobre el efecto en la viabilidad de proyectos, las valoraciones de activos y empresas, la disponibilidad de fondos, la financiación alternativa y bancaria y cómo se ha visto alterado el flujo de fondos hacia el Real Estate. • Juan José Brugera, Presidente, Colonial Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer, Savills |
17:45 | Cierre
• José Luis Martínez Almeida, Alcalde de Madrid (TBC) |
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
El 10 IESE Real Estate tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
Si quieres beneficiarte de un 10% de descuento,
envía un correo a cescobar@iese.edu
(válido hasta el 31 de octubre)
2022 · Building social sustainability
2021 · The art of evolving
2020 · El sector inmobiliario en una sociedad en cambio
2019 · La nueva normalidad
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
08:30 | Inauguración
• Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
08:45 | Configurando el futuro: perspectivas regulatorias sobre la transición energética
• Christian Zinglersen, director de la Agencia de la UE para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) Coloquio moderado por Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
10:00 | Clausura |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Ponente
Ponente
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 13 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Ya no quedan plazas disponibles on campus, apúntate online y sigue toda la sesión en directo. Si antes de la fecha de la sesión se amplía el aforo
os avisaremos primero a los inscritos online. Muchas gracias (aforo limitado)
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30 | Inauguración
• Prof. Franz Heukamp, IESE Business School |
09:45 | Política y Energía
Felipe González y José María Aznar Coloquio moderado por Núria Mas, profesora de IESE Business School |
11:30 | Clausura
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
11:45 |
Networking coffee |
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 12 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, director general del IESE en Madrid |
09:45 | Workshop Transición energética, impacto en la economía y en el mercado laboral• Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía, Industria y Competitividad • Christopher Pissarides, profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas, London School of Economics. Premio Nobel de Ciencias Económicas, 2010 Moderador: Prof. Jordi Canals, IESE |
11:45 | Cierre
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
12:00 | Networking cóctel |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 11 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
El 26º Encuentro de Alimentación y Bebidas del IESE bajo el lema «La nueva paradoja: buscar incertidumbre en un entorno empresarial incierto» pretende abordar los problemas a corto y largo plazo que afectan al sector en el momento actual.
Se profundizará en factores macroeconómicos mundiales como la geopolítica, la inflación y los precios, el consumidor del futuro, la transformación de la cadena de valor, el futuro de las TI y el impacto de las medidas reguladoras en este negocio.
Contará con ponentes expertos que aportarán sus puntos de vista sobre estos temas y compartirán sus experiencias a la hora de navegar por la incertidumbre del sector de la alimentación y las bebidas.
Los asistentes tendrán la oportunidad de establecer contactos con colegas del sector y adquirir nuevas perspectivas sobre cómo desenvolverse en el cambiante panorama de la industria de la alimentación y las bebidas. Este encuentro promete ser una experiencia interesante y enriquecedora para todos los participantes.
08:30-09:00 | Recepción |
09:00-09:15 | Bienvenida e inauguración
• Prof. Miquel Lladó, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:15-10:15 | Macrotendencias globales: ¿cómo preparamos nuestras empresas para enfrentarse a ellas?
Es necesario ser proactivos y anticipar los cambios para mantenernos competitivos y relevantes en un mundo en constante evolución y la coyuntura actual de debilidad y creciente fragmentación en la economía mundial. ¿Cómo debemos preparar nuestras empresas para enfrentarse a ellas? • Ana Aguilar, Directora de los Servicios Económicos, Deloitte España Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
10:15-11:00 | Pausa-Café |
11:00-12:15 | Regulación y Sostenibilidad: Desafíos y oportunidades de la economía circular
Los desafíos y oportunidades van asociados asegurar la gestión responsable de los recursos naturales, la reducción de residuos y la promoción de una producción y consumo responsable. • Josep María Bonmatí. Director General, AECOC Moderador: Enrique Domínguez, Socio responsable de Bienes de Consumo y Distribución, Deloitte España |
12:15-13:30 | Transformación de la Cadena de valor: Retos y oportunidades
En un entorno incierto derivado de la nueva normativa europea y la competitividad en un mercado globalizado, el sector cárnico porcino español se encuentra ante un escenario que plantea serios retos e incertidumbres. La cadena de valor del porcino enfrenta una imperativa necesidad de transformación que afecta a la ganadería y a las industrias cárnicas, para fortalecer su sostenibilidad, resiliencia y competitividad, favoreciendo una mayor concentración y nivel de integración vertical a futuro. • Miguel Ángel Higuera, Director General, Anprogapor Moderador: Miguel Sabater, Senior Manager co-responsable del Sector Alimentario y Agrícola, Deloitte España |
13:30-15:00 | Almuerzo |
15:00-16:00 | El consumidor del futuro. Cambiando las reglas del juego
Reflexión sobre cómo el consumidor se verá afectado debido a la transformación las cadenas de valor. • Carlos Holemans, Chief Creative Officer, Deloitte Digital Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
16:00-17:00 | Áreas de Innovación con alto impacto en la industria alimentaria
Vivimos en un momento de gran aceleración en la innovación en alimentación, en el cual algunas de ellas pueden ser realmente disruptivas. Revisaremos cuáles pueden generar un mayor impacto como, por ejemplo, la nutrición de precisión y alimentos funcionales, nuevas tecnologías y productos, digitalización, sostenibilidad, etc. • José Luís Cabañero, CEO, Eatable Adventures Moderador: Guillermo Blázquez, CEO, Buhler |
17:00-17:30 | Pausa |
17:30-18:45 | El impacto de las nuevas tecnologías: oportunidades o desafíos para el sector
Cada vez es incorporamos nuevas tecnologías a diferentes sectores, análisis de datos, supercomputing, tecnología cloud, pero ¿cómo afectara todo esto al sector? • Isaac Hernández, Country Manager, Google Cloud Moderador: Prof. Sandra Sieber, IESE Business School |
18:45-19:00 | Clausura
• Prof. Miquel Lladó, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
Coorganizador del Encuentro
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
El 26 IESE Food & Beveragese celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
On Campus: 900 €
On Campus: 700 €
2022 · El futuro del sector. Hacia nuevos equilibrios
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 1 de junio de 2021
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 14 de abril de 2021
2020 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 8 de marzo de 2021
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector