Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
08:30 | Inauguración
• Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
08:45 | Configurando el futuro: perspectivas regulatorias sobre la transición energética
• Christian Zinglersen, director de la Agencia de la UE para la Cooperación de los Reguladores de Energía (ACER) Coloquio moderado por Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
10:00 | Clausura |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Ponente
Ponente
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 13 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
12 de abril de 2023 · Energy Prospectives – EP#12
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Ya no quedan plazas disponibles on campus, apúntate online y sigue toda la sesión en directo. Si antes de la fecha de la sesión se amplía el aforo
os avisaremos primero a los inscritos online. Muchas gracias (aforo limitado)
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30 | Inauguración
• Prof. Franz Heukamp, IESE Business School |
09:45 | Política y Energía
Felipe González y José María Aznar Coloquio moderado por Núria Mas, profesora de IESE Business School |
11:30 | Clausura
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
11:45 |
Networking coffee |
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 12 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
4 de noviembre de 2022 · Energy Prospectives – EP#11
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
No te pierdas el vídeo con las aportaciones y reflexiones más relevantes de la última edición. Ver vídeo
09:30 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, director general del IESE en Madrid |
09:45 | Workshop Transición energética, impacto en la economía y en el mercado laboral• Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía, Industria y Competitividad • Christopher Pissarides, profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas, London School of Economics. Premio Nobel de Ciencias Económicas, 2010 Moderador: Prof. Jordi Canals, IESE |
11:45 | Cierre
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
12:00 | Networking cóctel |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
cescobar@iese.edu
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 11 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
CHRISTOPHER JONES
IGNACIO PÉREZ-ARRIAGA
MICHAEL LIEBRIECH
CLAUDIO ARANZADI
16 de junio de 2022 · Energy Prospectives – EP#10
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
El 26º Encuentro de Alimentación y Bebidas del IESE bajo el lema «La nueva paradoja: buscar incertidumbre en un entorno empresarial incierto» pretende abordar los problemas a corto y largo plazo que afectan al sector en el momento actual.
Se profundizará en factores macroeconómicos mundiales como la geopolítica, la inflación y los precios, el consumidor del futuro, la transformación de la cadena de valor, el futuro de las TI y el impacto de las medidas reguladoras en este negocio.
Contará con ponentes expertos que aportarán sus puntos de vista sobre estos temas y compartirán sus experiencias a la hora de navegar por la incertidumbre del sector de la alimentación y las bebidas.
Los asistentes tendrán la oportunidad de establecer contactos con colegas del sector y adquirir nuevas perspectivas sobre cómo desenvolverse en el cambiante panorama de la industria de la alimentación y las bebidas. Este encuentro promete ser una experiencia interesante y enriquecedora para todos los participantes.
08:30-09:00 | Recepción |
09:00-09:15 | Bienvenida e inauguración
• Prof. Miquel Lladó, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:15-10:15 | Macrotendencias globales: ¿cómo preparamos nuestras empresas para enfrentarse a ellas?
Es necesario ser proactivos y anticipar los cambios para mantenernos competitivos y relevantes en un mundo en constante evolución y la coyuntura actual de debilidad y creciente fragmentación en la economía mundial. ¿Cómo debemos preparar nuestras empresas para enfrentarse a ellas? • Ana Aguilar, Directora de los Servicios Económicos, Deloitte España Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
10:15-11:00 | Pausa-Café |
11:00-12:15 | Regulación y Sostenibilidad: Desafíos y oportunidades de la economía circular
Los desafíos y oportunidades van asociados asegurar la gestión responsable de los recursos naturales, la reducción de residuos y la promoción de una producción y consumo responsable. • Josep María Bonmatí. Director General, AECOC Moderador: Enrique Domínguez, Socio responsable de Bienes de Consumo y Distribución, Deloitte España |
12:15-13:30 | Transformación de la Cadena de valor: Retos y oportunidades
En un entorno incierto derivado de la nueva normativa europea y la competitividad en un mercado globalizado, el sector cárnico porcino español se encuentra ante un escenario que plantea serios retos e incertidumbres. La cadena de valor del porcino enfrenta una imperativa necesidad de transformación que afecta a la ganadería y a las industrias cárnicas, para fortalecer su sostenibilidad, resiliencia y competitividad, favoreciendo una mayor concentración y nivel de integración vertical a futuro. • Miguel Ángel Higuera, Director General, Anprogapor Moderador: Miguel Sabater, Senior Manager co-responsable del Sector Alimentario y Agrícola, Deloitte España |
13:30-15:00 | Almuerzo |
15:00-16:00 | El consumidor del futuro. Cambiando las reglas del juego
Reflexión sobre cómo el consumidor se verá afectado debido a la transformación las cadenas de valor. • Carlos Holemans, Chief Creative Officer, Deloitte Digital Moderador: Prof. Miquel Lladó, IESE Business School |
16:00-17:00 | Áreas de Innovación con alto impacto en la industria alimentaria
Vivimos en un momento de gran aceleración en la innovación en alimentación, en el cual algunas de ellas pueden ser realmente disruptivas. Revisaremos cuáles pueden generar un mayor impacto como, por ejemplo, la nutrición de precisión y alimentos funcionales, nuevas tecnologías y productos, digitalización, sostenibilidad, etc. • José Luís Cabañero, CEO, Eatable Adventures Moderador: Guillermo Blázquez, CEO, Buhler |
17:00-17:30 | Pausa |
17:30-18:45 | El impacto de las nuevas tecnologías: oportunidades o desafíos para el sector
Cada vez es incorporamos nuevas tecnologías a diferentes sectores, análisis de datos, supercomputing, tecnología cloud, pero ¿cómo afectara todo esto al sector? • Isaac Hernández, Country Manager, Google Cloud Moderador: Prof. Sandra Sieber, IESE Business School |
18:45-19:00 | Clausura
• Prof. Miquel Lladó, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
Coorganizador del Encuentro
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
El 26 IESE Food & Beveragese celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
On Campus: 900 €
On Campus: 700 €
2022 · El futuro del sector. Hacia nuevos equilibrios
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 1 de junio de 2021
2021 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 14 de abril de 2021
2020 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 8 de marzo de 2021
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
Las mejoras introducidas en la Regulación Financiera, Supervisión de las entidades bancarias y Gobierno Corporativo, junto con la consolidación del sector y una mejor y más rápida coordinación internacional, han propiciado que las entidades financieras hayan mostrado una mayor resiliencia ante dos crisis seguidas, la generada por el Covid-19 y la generada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.
Siendo cierto lo anterior, la citada invasión ha provocado niveles de inflación no recordados que han supuesto un cambio en la Política Monetaria del Banco Central Europeo, iniciando en julio de 2022 un ciclo de subidas de tipos de interés que junto con la inflación ha generado una estrechez en los márgenes empresariales, pero que todavía no ha supuesto un incremento significativo de la morosidad. Por otra parte, dicha subida de los tipos ha supuesto la normalización de los tipos de interés, trayendo consigo una mejora en la cuenta de resultados de los bancos, cuyos beneficios podrán contribuir a la consolidación del compromiso social de la banca, siendo esenciales para afrontar el incierto futuro que acucia a la sociedad.
La banca es un acreedor no especulativo de la economía real (familias y empresas). El sector bancario constituye un elemento esencial para la economía de cualquier país y la Administración ha contado con dicho sector para asegurar la consecución de fines sociales elevados (transición verde, financiación de la digitalización, prevención del blanqueo de capitales, congelación de activos…).
En la actualidad el sector bancario ha apoyado la iniciativa del Gobierno para aliviar la mayor carga destinada a las hipotecas de las familias derivada de la subida de los tipos de interés y con ello crear una mayor estabilidad en la cuota de gasto de las familias. También los bancos van a tener un rol muy relevante en las reestructuraciones preventivas establecidas en la nueva Ley Concursal cuya finalidad es asegurar la continuidad de empresas y negocios que son viables pero que se encuentran en dificultades financieras. Por una parte, pueden tener un rol activo que dé un mayor valor a su posición acreedora, pero por otra tendrán que conservar sus niveles de capital y cuidar las provisiones, equilibrio que podría propiciar una mejor selección de los proyectos viables. Los bancos serán esenciales en asegurar la continuidad de empresas y negocios que son viables.
De todo lo anterior y de otros temas de actualidad debatiremos en el Encuentro, junto a los CEOs de los bancos españoles y destacados representantes de instituciones financieras nacionales e internacionales, académicos y expertos del sector.
15:00-15:30 | Recepción y registro de participantes |
15:30-15:40 | Bienvenida e introducción
• Prof. Miguel Duro, Director IESE CIF |
15:45-16:50 | The challenges of the European supervisory and resolution framework
Keynote speaker – Supervisory expectations • Anneli Tuominen, Supervisory Board Member, European Central Bank (ECB) Keynote speaker – Resolution challenges • Dominique Laboureix, Chair, Single Resolution Board Moderador: Mario Delgado, Socio, EY España |
16:55-17:25 | Macroeconomic challenges: inflation and growth
• Vítor Constâncio, former Vice-President, European Central Bank (ECB) Moderador: Prof. Jordi Gual, IESE Business School |
17:30-17:50 | Pausa-Café |
17:50-18:20 | Banca y salud: Implicaciones para el bienestar físico y financiero
• Prof. Núria Mas, IESE Business School |
18:25-18:55 | Surfing the uncertainty – Comments on a Video Interview with Jamie Dimon, Chairman and CEO of JPMorgan Chase & Co.
• Prof. Mireia Giné, IESE Business School |
19:00-19:30 | AMLA: Candidatura de Madrid
• Álvaro López Barceló, Director General del Tesoro y Política Financiera. Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital Moderador: Prof. Germán López Espinosa, IESE Business School |
19:30 | Vino español |
09:00-09:15 | Bienvenida
• Prof. Germán López-Espinosa, Director Académico del Encuentro del Sector Bancario, IESE Business School |
09:15-09:50 | Apertura
• Pablo Hernández de Cos, Gobernador del Banco de España y Presidente del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (BCBS) Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE Business School |
10:00-10:35 | Diversificación y escala global: claves de crecimiento
• Héctor Grisi, CEO, Grupo Santander Moderador: Prof. Gaizka Ormazabal, IESE Business School |
10:45-11:20 | ESG Opportunities in Banks
• Onur Genç, CEO, BBVA Moderador: Prof. Christian Eufinger, IESE Business School |
11:30-12:05 | Retos del sector bancario y de la energía
• Beatriz Corredor, Presidenta, Redeia Moderador: Leandro Mazón Martínez, Socio, EY España |
12:10-12:40 | Pausa-Café |
12:45-13:15 | La reputación en la industria bancaria
• María Dolores Dancausa, CEO, Bankinter Moderador: José Carlos Hernández, Socio, EY España |
13:20-13:55 | Nuevas tendencias digitales en la banca
• Ignacio Juliá, CEO, ING España y Portugal Moderador: David Frías, Socio, EY España |
14:00-14:45 | Gestionando la incertidumbre, asegurando la resiliencia de los bancos
• Jacobo Díaz, CFO, Bankinter Moderador: Jaume Pallerols, Socio Auditoria Sector Financiero, EY España |
14:45-15:55 | Almuerzo |
16:00-16:30 | Nuevos retos de crecimiento
• Juan Carlos Escotet, Presidente, Abanca Moderador: Prof. Germán López Espinosa, IESE Business School |
16:35-17:10 | La tecnología al servicio del cliente
• Ángeles Delgado, CEO, Fujitsu Moderador: Francisco Moure, Socio, EY España |
17:15-17:45 | Cierre
• Luis de Guindos, Vicepresidente, Banco Central Europeo (BCE) Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE Business School |
17:45 | Vino español |
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Moderador
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 18 IESE Banking tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 850 €
Online: Gratuito
2022 · Banking: driving bold transformation
2021 · Impulsando la recuperación económica
2019 · Banking in the 2020s: Managing Growth in a Mature Industry
2018 · Reinvent Banking or Improve Bank Management?
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estratégicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios
Las fuentes de incertidumbre se han multiplicado. A las que generan las transformaciones en curso: digital, energética y de sostenibilidad, se han sumado otras con mucha fuerza. En los mercados financieros (inflación, tipos de interés, valoraciones), en la sociedad (nuevos métodos de trabajo, de compra, de diversión, demografía, exigencias en materia de ESG), y hasta la geoestrategia vuelve a ser un criterio relevante en la toma de decisiones.
De todos modos, tenemos que seguir tomando decisiones y formulando estrategias en las que la flexibilidad es un valor a perseguir siempre, pero hay que ir más allá, hay que tomar partido en productos, mercados, estrategias financieras…
Muchas veces ser innovador no es solo una ventaja, sino una necesidad, sobre todo cuando el siguiente paso es incierto, desconocido por generaciones.
En el Encuentro no dejaremos ninguna de esas fuentes de incertidumbres sin tratar, en una reflexión conjunta con expertos de cada tema intentaremos pergeñar escenarios posibles en los segmentos del sector inmobiliario y apuntar estrategias, o tácticas, que pueden ser coherentes y eficaces en estos momentos.
09:00-09:15 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
09:20-10:10 | ESG en el real estate: oportunidades y retos
En el mundo inmobiliario, la sostenibilidad, el impacto social y las prácticas de construcción ecológica han pasado históricamente a un segundo plano frente a preocupaciones más acuciantes como el coste y la construcción. Sin embargo, los tiempos están cambiando. En respuesta a la creciente demanda de los inversores, el sector ha incrementado la incorporación de criterios ESG en sus procesos de inversión. No solamente es un tema de arquitectos, ingenieros y promotores que se ven obligados a pensar de forma innovadora cuando se trata de hacer que sus edificios sean más eficientes energéticamente y reduzcan su huella de carbono. También es necesario incorporar criterios de impacto en las personas y en la sociedad en los proyectos y carteras de inversión. En otras palabras, se está avanzando mucho en la “E” (environmental), pero aún queda mucho para progresar en la “S” (social) y en la “G” (governance). En esta sesión, analizaremos las grandes oportunidades y desafíos en el mundo de ESG en el sector inmobiliario hoy en día. • Juan José Brugera, Presidente, Colonial Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
10:15-10:40 | Affordable Housing
• Steve Partridge, Director, Affordable Housing Consultancy, Savills London Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
10:45-11:20 | Pausa-Café |
11:30-12:20 | Residencial: situación y tendencias
En los últimos años, el sector de la vivienda ha pasado por muchas situaciones. Desde la crisis hipotecaria hasta la recesión económica y al actual entorno inflacionario y de crecientes tipos de interés, el mercado inmobiliario se ha vuelto más competitivo que nunca. Para mantenerse competitivas en este nuevo clima de incertidumbre, inversores y empresas del sector han tenido que idear estrategias innovadoras. Esto ha dado lugar a tendencias de vivienda interesantes y con visión de futuro, especialmente cuando se trata de inmuebles residenciales. En esta sesión, estudiaremos la situación actual y las tendencias en el sector inmobiliario residencial. • Juan Manuel Acosta, Managing Director Southern Europe, Greystar Moderador: Belén Dávila, Directora Grandes Cuentas, Tinsa |
12:30-13:20 | Workshops (Información a pie de página)
Los temas a debatir son: 1. La promoción inmobiliaria y el built-to-rent • David Martínez, CEO, AEDAS Homes Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School 2. Valoración de los activos inmobiliarios en tiempos de incertidumbre • Juan Manuel Ortega, Director de Inversiones, Colonial Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
13:30-14:30 | Almuerzo |
14:45-16:05 | El urbanismo ante la demografía y la tecnología
Siempre tenemos macro-tendencias en curso, pero en los últimos años o se han superpuesto varias de ellas o han aumentado en intensidad. Muchas de esas tendencias afectan al diseño de la ciudad y a cómo se vive en ellas, las infraestructuras necesarias, la regulación, etc. Algunas de esas tendencias que ya están produciendo sus efectos en la vida de los ciudadanos son la transformación digital y energética, la evolución demográfica, incluyendo la inmigración, los métodos de trabajo (el teletrabajo ha venido para quedarse), el cambio climático, la movilidad… y seguro que el lector podrá añadir otras más. No podemos pensar que, tras estos cambios, la ciudad siga teniendo la misma composición y la misma “vida”. El urbanismo y el negocio inmobiliario tendrán que adaptarse a esos cambios. |
14:45-15:10 | Entrevista
• Natalia Chueca, Teniente Alcalde Servicios Públicos y Movilidad, Ayuntamiento de Zaragoza Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
15:15-16:05 | Panelistas
• Andreu Huguet, Business Development Group Director, DomusVi Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE Business School |
16:15-17:35 | Mercado de capitales: financiación y valoración de inversión inmobiliaria
La otra cara de la subida de tipos de interés es la reducción de la liquidez. ¿Cómo impactará en el sector inmobiliario? ¿Cómo conseguir la financiación necesaria para los proyectos que tenemos in mente? En la sesión trataremos tanto la deuda como los capitales que entran en los fondos de inversión, principal fuente del “equity”. Por otro lado, tipos de interés más elevados suponen precios más bajos (si no son compensados por los ingresos), ¿dónde se situarán los valores de los activos? ¿Es buen momento para comprar / vender? ¿Hay que esperar? |
16:15-16:40 | Conexión online – Visión macro
• Axel Christensen, Director de Estrategia de Inversiones para América Latina, BlackRock Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE Business School |
16:45-17:35 | Panelistas
• Roberto Cibeira, CEO, Pontegadea Moderadora: Susana Rodríguez, Chief Commercial Officer, Savills |
17:45 | Cierre |
Los participantes on campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes.
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
El 9 IESE Real Estate tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
2022 · Building social sustainability
2021 · The art of evolving
2020 · El sector inmobiliario en una sociedad en cambio
2019 · La nueva normalidad
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario
Nuestra concepción de la movilidad está cambiando: durante casi un siglo, se centró en el coche; pero hoy la realidad es otra. El automóvil ha pasado a ser solamente uno de los muchos elementos que conforman el abanico de opciones de movilidad, que incluye desde trenes, autobuses y aviones hasta tranvías, metros, bicicletas compartidas, patinetes y mucho más. Al mismo tiempo, la tecnología que impulsa este nuevo escenario de movilidad se está transformando: los motores de combustión, dominantes durante mucho tiempo, están perdiendo terreno frente a los vehículos híbridos o alimentados por baterías o hidrógeno. Las cadenas de suministro mundiales que abastecen de las materias primas, los componentes o los productos acabados necesarios también están viviendo un proceso de cambio, dado que algunas empresas están contemplando la posibilidad de relocalizar puestos de trabajo o modificar su huella de producción debido al aumento significativo de las tensiones geopolíticas.
En todos estos ámbitos prosigue la guerra por el talento, que empieza a ser algo escaso en algunas regiones. Hoy más que nunca es difícil hacer predicciones fiables sobre el futuro de la movilidad, una necesidad humana básica y un elemento clave en la economía global, regional y local.
Este año, en la 37ª edición de nuestro encuentro anual, debatiremos los retos actuales del ecosistema de la movilidad, con la industria automovilística en el centro. Como hemos hecho hasta ahora, esperamos poder arrojar un poco de luz sobre cuestiones de movilidad y al mismo tiempo abordar algunos temas «clásicos» relacionados con el mercado español, europeo y mundial. De este modo, continuaremos con la tradición de ofrecer una plataforma de primer orden para que altos directivos de empresas de movilidad, prestigiosos académicos y destacados expertos del sector puedan intercambiar ideas sobre el futuro de la movilidad.
14:45 – 15:00 | Bienvenida |
15:00-15:30 | Introducción
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE Mobility, IESE Business School |
15:30-16:45 | Geopolítica e industria
Nos encontramos ante un situación geopolítica muy compleja e incierta a nivel mundial, con impactos en todos los sectores de la economía. El sector del automóvil no es ajeno a esta situación global de incertidumbre geopolítica, cambio de tendencia en los tipos y tensiones inflacionarias y los efectos tanto en la fabricación, como en la cadena de suministros, materias primas, evolución de la demanda y previsiones comerciales de venta y exportación son igualmente inciertas. De la mano de expertos del sector analizaremos como se está transformando la industria, qué impactos está generando la situación geopolítica en el sector y en su transformación y qué riesgos y oportunidades se presentan a futuro en el sector del automóvil. • Marc Riera, Presidente, Agrupación Future Fast Forward Moderador: Jordi Llidó, Socio responsable del Sector de Automoción y Fabricación, Deloitte España |
16:45-17:15 | Pausa-Café |
17:15-18:30 | Energía y movilidad
Nuestra forma de entender la movilidad está cambiando, y aún no está claro cuál será la combinación de movilidad en el futuro (trenes, aviones, coches, patinetes, bicicletas —propios, alquilados, compartidos—). Al mismo tiempo, la tecnología sigue evolucionando y la regulación está limitando el terreno de juego: el fin previsto del motor de combustión en Europa y el cambio hacia la e-movilidad están uniendo los sectores de la automoción y la energía eléctrica, que durante más de un siglo han evolucionado de forma independiente. Esto da pie a interesantes reflexiones. • Timo Bütefisch, director ejecutivo, Cooltra Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
18:30-18:45 | Pausa previa al workshop |
18:45-19:45 | Workshop (Información a pie de página)
Workshop 1: Geopolítica e industria Workshop 2: Energía y movilidad Workshop 3: El talento en el mundo de la nueva movilidad Workshop 4: Tecnología/nuevos modelos de movilidad |
19:45-20:20 | Conclusiones workshop aula magna |
20:20-22:00 | Tapas de movilidad |
09:45-10:00 | Bienvenida y reflexiones sobre el día anterior
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE Mobility, IESE Business School |
10:00-11:30 | El talento en el mundo de la nueva movilidad
En varias conversaciones recientes con altos responsables de empresas y organizaciones industriales ha surgido el tema de la escasez de talento. ¿Cómo puede el sector afrontar este reto? Y más importante, ¿cómo puede la industria automovilística afrontarlo en plena transición de los vehículos de motor de combustión interna a los vehículos eléctricos de batería teniendo en cuenta las implicaciones para los perfiles cualificados requeridos? Para responder a estas preguntas, contaremos con directivos de uno de los fabricantes líderes de equipos originales y de uno de los mayores proveedores de automoción del mundo. • Xavier Ros, responsable de RRHH, Audi Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
11:30-12:00 | Pausa-Café |
12:00-13:15 | Tecnología/nuevos modelos de movilidad
Ahora más que nunca es difícil hacer predicciones fiables sobre el futuro de la movilidad en todas las dimensiones de su ecosistema, cada vez más complejo. Durante casi un siglo, la movilidad se centró en el automóvil. Pero con la aparición de los nuevas industrias el centro de gravedad se está desplazando. ¿Cómo afectarán estos cambios y la tecnología a la movilidad y a los sectores clave implicados? ¿Cuáles serán los futuros modelos de negocio? Todo ello lo debatirán destacados expertos. • Hakan Schildt, vicepresidente ejecutivo, Traton Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE Business School |
13:15-13:30 | Cierre |
Los participantes on campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes.
Co-organizador del Encuentro
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 37 IESE Mobility se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
2022 · Génesis
2021 · Un nuevo mundo · Sesión 5-6 de mayo de 2020
2020 · Un nuevo mundo · Sesión 3 de noviembre de 2020
2019 · Diversity: Technology, Ecosystems & People
2018 · Back to the future
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
El aumento de la carga de morbilidad y los costes de atención médica fueron las semillas para el crecimiento de los servicios de atención domiciliaria y la pandemia de COVID-19 actuó como un catalizador para transformar drásticamente el futuro de la atención. Este cambio ha sido posible gracias a una ola de innovación tecnológica liderada por la telemedicina, los dispositivos de monitorización remota de pacientes, las pruebas autoadministradas, la terapia digital, la inteligencia artificial y el análisis de datos que están remodelando el sector en todo el mundo y haciendo posible la atención domiciliaria para más personas.
La atención médica desde el hogar ofrece grandes oportunidades para mejorar la experiencia del paciente, reducir los costes de atención médica y dar a los médicos más tiempo para dedicarse a sus pacientes, pero ¿cuál es el modelo adecuado para la atención domiciliaria?
¿Cómo puede la salud desde el hogar crear más valor para todos? ¿Cómo podemos hacerlo bien? ¿Cuándo es la solución correcta? ¿Cómo remodelará el futuro de nuestros sistemas la salud? ¿Qué tipos de alianzas debemos considerar para no quedarnos atrás?
Bajo el lema “El hogar es el nuevo hospital”, el 29º IESE Healthcare reflexionará sobre las nuevas tendencias clave en tecnologías y modelos de negocio y cómo remodelarán la sanidad del futuro. También reunirá a los mejores expertos del sector para pensar cómo los diferentes agentes de la salud pueden trabajar juntos para seguir construyendo una sociedad más saludable.
08:45-09:00 | Recepción y Registro de participantes |
09:00-09:30 | Bienvenida y discurso inaugural
• Carlos Sisternas, Director, Fenin Cataluña |
09:30-10:00 | Perspectivas económicas mundiales y la revolución de la atención domiciliaria
• Prof. Núria Mas, Jaime Grego Chair of Healthcare Management, IESE Business School |
10:00-11:00 | ¿Cómo podemos conseguir que se reembolse la sanidad digital?
• Liz Ashall-Payne, cofundadora y directora ejecutiva, ORCHA Moderadora: Prof. Núria Mas, Jaime Grego Chair of Healthcare Management, IESE Business School |
11:00-11:30 | Pausa |
11:30-12:30 | El hospital del futuro
• Dr. Josep M.ª Campistol, director general, Hospital Clínic Moderadora: Cristina Fuertes Sierra, Manager Lifescience&Healthcare, Deloitte España |
12:30-13:30 | Workshop (Información a pie de página)
Los temas a debatir son:. TEMA 1: Sanidad basada en el valor TEMA 2: Los criterios ESG en la sanidad |
13:30-14:45 | Almuerzo |
14:45-15:15 | Presentación de las conclusiones del workshop |
15:15-16:15 | El reto de la innovación
• Jordi Carrera, CEO, deepull Moderador: Óscar Menéndez, Socio de Lifescience & Healthcare, Deloitte España |
16:15-16:35 | The European Health Data Space (EHDS)
• Ray Pinto, Senior Director for Digital Transformation Policy, DigitalEurope Moderadora: Prof. Núria Mas, Jaime Grego Chair of Healthcare Management, IESE Business School |
16:35-16:50 | Pausa |
16:50-17:55 | Los criterios ESG en las empresas sanitarias
• Pablo Pérez-Montero, Head of Sustainable Finance & ESG Advisory, CaixaBank Moderador: Fabrizio Ferraro, IESE Business School |
17:55-18:15 | Conclusiones
• Prof. Núria Mas, Jaime Grego Chair of Healthcare Management, IESE Business School |
18:15 | Clausura
• Muy Honorable Sr. Manel Balcells i Díaz, Conseller de Salud |
Los participantes on campus se distribuirán en dos grupos que debatirán distintos temas del programa. En el momento de hacer tu inscripción podrás marcar tu preferencia o incluso si no deseas llevarlo a cabo. Los grupos se organizarán según orden de inscripción y en base a capacidad fomentando así la participación activa de los asistentes.
Directora académica
Coorganizador del encuentro
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Moderadora
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
El 29 IESE Healthcare se celebrará en el IESE Barcelona
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 900 €
Online: 400 €
On Campus: 700 €
Online: Gratuito
2022 · Byte-Medicine: the revolution of the convergence of technology and medicine
2021 · Ciencias de la vida: el motor para la recuperación post-COVID-19
2019 · Rising to the Challenge: Healthcare First
2018 · Working for a healthy society
2017 · Construyendo un sistema sanitario sostenible
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Construyendo desde la crisis
Tras el drama humanitario que está sufriendo Ucrania, Europa acaba de descubrirse vulnerable y amenazada. La energía, los alimentos, la ciencia, la tecnología y las materias primas dejan de compartirse en un mercado que se aleja de la globalidad. Europa no tiene planes para sobrevivir en un mundo distinto al soñado y la realidad de pronto emerge como problema.
La Transición Energética debe seguir siendo un faro que nos guie e impulse en la toma de decisiones y un eficaz instrumento para resolver algunos de los desafíos a los que se enfrenta Europa. Es vital para el buen desarrollo de la TE eliminar los obstáculos y barreras que impiden el despliegue masivo de tecnologías maduras y competitivas como son la electricidad eólica, solar e hidroeléctrica, así como la geotermia de baja temperatura y la aerotermia. Sin olvidarnos de la necesidad de una regulación estable del sector que anime la iniciativa emprendedora.
¿Disponemos de las tecnologías adecuadas y con la madurez suficiente para lograrlo? ¿Cómo compatibilizar este necesario objetivo con el mantenimiento de la competitividad de nuestra industria y de nuestros servicios?
¿Cómo afecta todo ello a la renta disponible de los hogares y su distribución? ¿Tenemos una estrategia, nacional y europea, de ciencia, tecnología, minería, industria y aprovisionamiento?
Necesitamos reflexionar sobre las externalidades sociales, económicas y geopolíticas para que podamos cuidar de todas sus implicaciones lo que nos garantizará una buena la velocidad de avance de esta colosal transformación.
Por todo ello, urge prestarle atención a la Transición Energética. ¡Corre peligro!
14:30-15:00 | Registro |
15:00-15:15 | Inauguración
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
15:15-16:00 | Apertura
• Teresa Ribera, Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y Reto Demográfico Moderadores: |
16:00-17:15 | Nuevas dependencias críticas. Científicas, tecnológicas, industriales, minerales y logísticas: ¿Tenemos un plan?
• Eloy Álvarez Pelegry, Académico de la Real Academia de Ingeniería Moderador: Oliverio Álvarez, Socio, Deloitte España |
17:15-18:00 | Pausa-Café |
18:00-18:50 | Dependencias críticas Tradicionales. Hidrocarburos y uranio: ¿Durante cuánto tiempo, en qué cuantías, con qué costes y de quién necesitaremos abastecernos? Estrategias de minimización de costes y riesgos.
• Javier Contreras, Consejero Delegado, Nortegas Moderadora: Ana Sánchez Palacios, Deloitte España |
18:50-19:20 | Geopolítica. ¿Es viable Europa con una globalización comercial que excluya a las autocracias? ¿Cómo protegernos de sus arbitrariedades?
• Florentino Portero, Analista Senior de Política Internacional, Fundación CIVISMO Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
19:20-20:20 | Financiera. El fin de la expansión monetaria y el acceso a los mercados de capitales: un recurso crítico para una industria tan intensiva en activos físicos.
• Juan Caño, Director Ejecutivo, MACQUARIE Moderador: Jaume Pujol, Deloitte España |
20:20-20:30 | Cierre
• Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
09:30-09:45 | Registro y Bienvenida |
09:45-10:30 | Tecnología. La neutralidad regulatoria y el papel de los centros tecnológicos. Modelos de Éxito.
• Luis Cabra, Director General de Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO, Repsol Moderador: Prof. Massimo Maoret, IESE Business School |
10:30-11:30 | Infraestructuras críticas. La vertebración física e institucional europea.
• Rodrigo Costa, Chairman/CEO, REN (Redes Energeticas Nacionais) Moderador: Oliverio Álvarez, Socio, Deloitte España |
11:30-12:15 | Pausa-Café |
12:15-13:10 | Opinión pública y privada. Las empresas como instrumentos leales a la sociedad. La necesidad de involucrar a los diferentes agentes. La licencia social.
• Carlos Holemans, Chief Creative Officer, Deloitte España Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School |
13:10-14:00 | Industria, descarbonización y competitividad. Ciclos de Carbono Sostenibles: ¿Competitividad industrial de Argelia y de los países ribereños del mar del Norte?
• Vicente Cortés Galeano, Catedrático y Presidente Inerco Corporación |
14:00-14:30 | Nuclear. ¿Para cuándo la revisión del plan de cierre previsto entre 2027 y 2032? El papel de esta opción en la prospectiva a 30 años.
• Claudio Aranzadi, Ex ministro Industria y Energía Moderador: Prof. Massimo Maoret, IESE Business School |
14:45-16:00 | Almuerzo |
16:00-16:45 | Mercados de firmeza y flexibilidad. Futuro de los mercados eléctricos: ¿el principio del fin del sistema de precios marginales?
• José Casas, Director General de Relaciones Institucionales y Regulación, Endesa Moderador: Laureano Álvarez, Deloitte España |
16:45-18:00 | Mercados de energía. El largo plazo como horizonte crítico para la gestión de los riesgos por el lado de la demanda y de la oferta. Reformas regulatorias necesarias.
• Carmen Becerril, Presidenta, Grupo OMI Moderador: Pedro Mejía, Ex secretario de Estado y Ex presidente Grupo OMI |
18:00-18:15 | Clausura
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE Business School |
Coorganizador del Encuentro
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Moderador
Ponente
Ponente
Ponente
Moderadora
Ponente
El 20 IESE Energy tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid
Las tarifas para este encuentro son las siguientes:
On Campus: 1.200 €
Online: 400 €
On Campus: 1.000 €
Online: 400 €
On Campus: 850 €
Online: Gratuito
2022 · Energy Transition: Towards a Holistic Strategy
2021 · Transición energética post-Covid: iguales objetivos, diferentes políticas
2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
09:30 | Inauguración
• Prof. José Luis Suárez, Director General del IESE en Madrid |
09:45-11:45 | Workshop: Visiones de la transición energética: California y Europa
• Klaus-Dieter Borchardt, ex Director general adjunto de Energía. Asesor senior de Energía en el despacho de Derecho de la Unión Europea y de la Competencia de la oficina de Baker McKenzie en Bruselas Moderador: Prof. Xavier Vives, IESE |
11:45-12:00 | Clausura
• Rafael Villaseca, Presidente de la Fundación Naturgy |
12:00 | Nertworking cocktail |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
Live Online & On Campus – IESE Madrid
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
El 10 Energy Prospective se impartirá simultáneamente On Campus, solo por invitación, y Online.
La tarifa para este encuentro es de:
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
Online: Gratuita
On Campus: solo por invitación
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
Will EU reach deep decarbonization goals? Energy Prospectives seminar maps out course for cutting emissions in Europe.
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
17 de marzo de 2022 · Energy Prospectives – EP#9
26 de octubre de 2021 · Energy Prospectives – EP#8
9 de junio de 2021 · Energy Prospectives – EP#7
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1