La nueva realidad impuesta por la pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba, como nunca en las décadas recientes, al sector de alimentación y bebidas. En los ya relativamente lejanos días de comienzo de la crisis del coronavirus el sector demostró una resiliencia bajo presión extrema que evidenció su alto grado de profesionalización tanto a nivel logístico como operacional, respondiendo de modo sobresaliente según los más rigurosos criterios sanitarios.
Más allá de la satisfacción resultante de haber cumplido con la sociedad en los meses más difíciles en muchas décadas, los desafíos que enfrenta el sector ante la nueva realidad son mayúsculos. El impacto del COVID-19 ha sido variable y complejo. Por un lado, muchas empresas se vieron relativamente inmunes respecto de las caídas de demanda que afectaron a otros sectores de la economía. Por otro lado, el segmento de hostelería y el de sus proveedores especializados de alimentación y bebidas sufrieron perjuicios devastadores que las obligaron a operar a niveles mínimos de actividad o al cierre por tiempo indeterminado o definitivo.
En este nuevo entorno, el sector de alimentación y bebidas debe responder a las preguntas clásicas ligadas al liderazgo estratégico. ¿Qué factores clave del sector del mundo “pre-COVID” siguen siendo relevantes hoy (y con qué prioridad)? ¿Cuáles han dejado de ser relevantes? Y finalmente; ¿qué nuevas prioridades y urgencias nos presenta el mundo post-pandemia?
En el proceso de responder a estas grandes preguntas, en el próximo 24 Encuentro de Alimentación y Bebidas organizado conjuntamente con Deloitte, pasaremos revista a temas tales como el comportamiento del consumidor, la nueva dinámica del sector de la distribución, las perspectivas a mediano y largo plazo de la hostelería, el impacto de la crisis en temas centrales de la agenda del sector como la sostenibilidad y la salud y el nuevo rol del estado, apoyado por la Unión Europea, como actor capaz de moderar la crisis y catalizar el relanzamiento del sector privado hacia un futuro económicamente mucho más eficiente, eficaz y a la vez sostenible. La primera sesión del Encuentro fue el 8 de marzo en formato Live Online. La segunda sesión será el 14 de abril y la dedicaremos a los Fondos de Recuperación de la UE en un formato también Live Online. La tercera sesión el 1 de Junio.
Debido a las medidas sanitarias excepcionales la conferencia será Live Online
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Director Colaborador
Ponente
Ponente
Ponente
15:30 | Bienvenida
• Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
15:40-16:30 | Perspectivas económicas del mundo post-COVID. ¿Cómo de difícil y a qué ritmo será la recuperación económica?
• Prof. Javier Diaz-Giménez, Departamento de Economía, IESE Moderador: Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
16:30-16:40 | Pausa |
16:40-17:30 | Impacto del COVID en el consumo y escenarios a futuro
• Fernando Pasamón, Socio y coorganizador del Encuentro, Deloitte Moderador: Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
17:30-17:40 | Pausa |
17:40-19:00 | Cómo interpretar y estar cerca del consumidor post-COVID: confianza, proximidad, precio y otras variables
Presentación del estudio La crisis de la COVID-19 en el sector de alimentación y bebidas: impacto y futuro Panel: Presentación y moderación: Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
19:00 | Cierre |
La primera sesión del 24 IESE Food & Beverage será en formato Live Online el día 8 de marzo de 2021.
La tarifa para esta sesión de marzo es de:
En el caso que podamos celebrarlo también en formato presencial,
lo comunicaríamos debidamente atendiendo a las condiciones sanitarias y protocolos.
El pago debe hacerse antes de la asistencia al programa.
MAURICIO GARCÍA DE QUEVEDO
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
Click here to add your own text
La nueva realidad impuesta por la pandemia de COVID-19 ha puesto a prueba, como nunca en las décadas recientes, al sector de alimentación y bebidas. En los ya relativamente lejanos días de comienzo de la crisis del coronavirus el sector demostró una resiliencia bajo presión extrema que evidenció su alto grado de profesionalización tanto a nivel logístico como operacional, respondiendo de modo sobresaliente según los más rigurosos criterios sanitarios.
Más allá de la satisfacción resultante de haber cumplido con la sociedad en los meses más difíciles en muchas décadas, los desafíos que enfrenta el sector ante la nueva realidad son mayúsculos. El impacto del COVID-19 ha sido variable y complejo. Por un lado, muchas empresas se vieron relativamente inmunes respecto de las caídas de demanda que afectaron a otros sectores de la economía. Por otro lado, el segmento de hostelería y el de sus proveedores especializados de alimentación y bebidas sufrieron perjuicios devastadores que las obligaron a operar a niveles mínimos de actividad o al cierre por tiempo indeterminado o definitivo.
En este nuevo entorno, el sector de alimentación y bebidas debe responder a las preguntas clásicas ligadas al liderazgo estratégico. ¿Qué factores clave del sector del mundo “pre-COVID” siguen siendo relevantes hoy (y con qué prioridad)? ¿Cuáles han dejado de ser relevantes? Y finalmente; ¿qué nuevas prioridades y urgencias nos presenta el mundo post-pandemia?
En el proceso de responder a estas grandes preguntas, en el próximo 24 Encuentro de Alimentación y Bebidas organizado conjuntamente con Deloitte, pasaremos revista a temas tales como el comportamiento del consumidor, la nueva dinámica del sector de la distribución, las perspectivas a mediano y largo plazo de la hostelería, el impacto de la crisis en temas centrales de la agenda del sector como la sostenibilidad y la salud y el nuevo rol del estado, apoyado por la Unión Europea, como actor capaz de moderar la crisis y catalizar el relanzamiento del sector privado hacia un futuro económicamente mucho más eficiente, eficaz y a la vez sostenible. La primera sesión del Encuentro fue el 8 de marzo en formato Live Online. La segunda sesión será el 14 de abril y la dedicaremos a los Fondos de Recuperación de la UE en un formato también Live Online. La tercera sesión el 1 de Junio.
Debido a las medidas sanitarias excepcionales la conferencia será Live Online
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Coorganizador del Encuentro
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
16:00-16:15 | Bienvenida e Introducción.
Los Fondos “Next Generation”: oportunidad, prioridades y plazos • Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
16:15-16:55 | El impacto del Plan de recuperación en el sector de alimentación y bebidas: directrices y guía para una transformación necesaria
• Mauricio García de Quevedo, Director General, FIAB Moderador: Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
16:55-17:00 | Pausa |
17:00-18:00 | Trazabilidad y valorización de la cadena agroalimentaria
• Jordi Cuatrecases, Director de Desarrollo, AECOC Ponente moderador: Fernando Antolín, Deloitte |
18:00 | Cierre
• Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
La sesión del 24 IESE Food & Beverage será en formato Live Online el día 14 de abril de 2021.
La tarifa para esta sesión es de:
En el caso que podamos celebrarlo también en formato presencial,
lo comunicaríamos debidamente atendiendo a las condiciones sanitarias y protocolos.
El pago debe hacerse antes de la asistencia al programa.
MAURICIO GARCÍA DE QUEVEDO
2020 · Estrategia y perspectivas pos-COVID · Sesión 8 de marzo de 2021
2019 · Alimentando el futuro
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
Con el final de la crisis del COVID, las necesidades de movilidad crecerán significativamente, resurgiendo a nivel global la demanda de múltiples modos de transporte. A partir del 2021, veremos que los cambios que impulsamos hoy (por ejemplo, el Pacto Verde de la UE y Los Fondos Next Generation de la UE) atraerán innovación y la transformación de todo el ecosistema de movilidad para llevarnos a la “nueva normalidad”.
En esta segunda parte de nuestra 35ª edición, seguiremos dando respuesta al cambio permanente del sector, ampliando el enfoque desde la perspectiva de automoción a la de movilidad.
Después de un primer debate el pasado noviembre, analizaremos y debatiremos las siguientes áreas:
Como hemos hecho durante estos 35 años, esperamos poder arrojar un poco de luz sobre cuestiones de movilidad al mismo tiempo que abordaremos algunos temas «clásicos» relacionados con el mercado español, europeo y mundial. De este modo, continuaremos con la tradición de ofrecer una plataforma de primer orden para que altos directivos del sector de la movilidad, prestigiosos académicos y destacados expertos de la profesión puedan intercambiar ideas sobre el futuro de la movilidad.
Debido a las medidas sanitarias excepcionales la conferencia será Live Online
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
15:00-15:05 | Bienvenida (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
• Prof. Marc Sachon, Presidente de IESE Mobility, IESE |
15:05-15:20 | IESE MOBILITY: Industria, Movilidad y Sostenibilidad Inteligentes (SESIÓN EN INGLÉS*) |
15:20-16:05 | Competitividad en Movilidad (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
• Joaquín Almunia, ex Vicepresidente y Comisario de la Competencia, Comisión Europea Moderador: Prof. Jordi Canals, IESE |
16:05-16:15 | Pausa |
16:15-17:00 | Fondos europeos para la recuperación en España (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
• Maria Helena Antolin, Vicepresidenta, Grupo Antolin y Presidenta, Sernauto Moderador: Jordi Llidó, Socio, Deloitte España |
17:00-17:10 | Pausa |
17:10-18:25 | Cadena de suministro: del cliente a la Industria 4.0 (SESIÓN EN INGLÉS*)
• Stephan Durach, Senior Vice President, BMW Group Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
18:25 | Conclusiones de la jornada (SESIÓN EN INGLÉS*)
• Prof. Marc Sachon, Presidente de IESE Mobility, IESE |
09:30-09:35 | Bienvenida de la segunda jornada (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
• Prof. Marc Sachon, Presidente de IESE Mobility, IESE |
09:35-10:50 | Movilidad Inteligente: nuevos modelos de negocio en el siglo 21 (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
– Movilidad: metropolitana, interurbana y nacional • Carlos Acha, Chief Digital Officer, ALSA Moderadores: • Juan Alfaro, Director Transportes y Movilidad, Deloitte |
10:50-11:00 | Pausa |
11:00-12:15 | Sostenibilidad inteligente: de las OEM a las Infraestructuras y los Proveedores (SESIÓN EN INGLÉS*)
• Dr. Thomas Becker, Vice President Sustainability and Mobility, BMW Group Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
12:15-12:45 | Conclusiones y clausura de la jornada (SESIÓN EN ESPAÑOL*)
• Prof. Marc Sachon, Presidente de IESE Mobility, IESE |
* El idioma de las sesiones será inglés y español. Habrá traducción simultánea.
El 35 IESE Mobility será en formato Live Online.
La tarifa es de:
En el caso que podamos celebrarlo también en formato presencial,
lo comunicaríamos debidamente atendiendo a las condiciones sanitarias y protocolos.
El pago debe hacerse antes de la asistencia al programa.
2020 · Un nuevo mundo · Sesión 3 de noviembre de 2020
2019 · Diversity: Technology, Ecosystems & People
2018 · Back to the future
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
Jornada por videoconferencia
Debido a las medidas sanitarias excepcionales, la jornada será por videoconferencia
para facilitar la participación, exclusivamente por invitación.
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
09:15-09:30 | Inauguración
• José Luis Suárez, Director General del IESE en Madrid |
09:30-10:15 | La política energética de la Comisión Europea
• Cristina Lobillo Borrero, Directora de Política Energética de la Unión Europea |
10:15-11:00 | La evolución de la política energética en España
• Nemesio Fernández-Cuesta, Presidente, Eolia Renovables y ex-Secretario de Estado de Energía |
11:00-11:45 | Coloquio entre los ponentes y con los participantes que podrán formular sus preguntas en remoto
Moderado por el Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
11:45 | Clausura |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
Will EU reach deep decarbonization goals? Energy Prospectives seminar maps out course for cutting emissions in Europe.
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
16 de marzo de 2021 · Energy Prospectives – EP#6
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
Jornada por videoconferencia
Debido a las medidas sanitarias excepcionales, la jornada será por videoconferencia
para facilitar la participación, exclusivamente por invitación.
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Ponente
Ponente
09:15-09:30 | Inauguración
• Philip Moscoso, Associate Dean for Executive Education, IESE |
09:30-10:15 | Geopolíticas de la transición energética
• Gonzalo Escribano, Director del Programa de Energía y Cambio Climático del Real Instituto Elcano |
10:15-11:00 | Transición, COVID y estrategias de las compañías energéticas
• Thomas Vahlenkamp, Líder Global del Área de Energía y Materiales de McKinsey |
11:00-11:45 | Coloquio entre los ponentes y con los participantes que podrán formular sus preguntas en remoto
Moderado por el Prof. Massimo Maoret, IESE |
11:45 | Clausura
• Rafael Villaseca, Presidente de la Fundación Naturgy |
Traducción simultánea en inglés y castellano en todas las sesiones.
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
Will EU reach deep decarbonization goals? Energy Prospectives seminar maps out course for cutting emissions in Europe.
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
25 de noviembre de 2020 · Energy Prospectives – EP#5
14 de julio de 2020 · Energy Prospectives – EP#4
15 de octubre de 2019 · Energy Prospectives – EP#3
20 de junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
Este evento es solo por invitación
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Ponente
Ponente
09:15-09:30 | INAUGURACIÓN
• Prof. José Luis Suárez, Director General de IESE en Madrid |
09:30-10:15 | LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA
• Christopher Jones |
10:15-11:00 | LAS UTILITIES DEL FUTURO
• Ignacio Pérez Arriaga |
11:00-11:45 | COLOQUIO
Moderador: Prof. Javier Díaz Giménez, IESE |
11:45-12:00 | CLAUSURA
• Rafael Villaseca, Presidente de la Fundación Naturgy |
12:00-12.30 | Networking cóctel |
12:30 | Fin sesión |
Will EU reach deep decarbonization goals? Energy Prospectives seminar maps out course for cutting emissions in Europe.
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.