Los sistemas sanitarios de todo el mundo se enfrentan a retos cada vez mayores. Por una parte, el flujo de innovación es mayor que nunca pero, por otra, las restricciones económicas y el envejecimiento de la población aumentan la presión sobre la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. ¿Cuáles son los principales retos que hay que superar para que la innovación sea compatible con un sistema sanitario sostenible? ¿Cómo podemos avanzar hacia una sanidad basada en el valor sin olvidar lo implícito en el término «atención» sanitaria? ¿Cómo podemos gestionar el cambio y seguir manteniendo al paciente en el centro?
Este Encuentro ofrece una plataforma excepcional que altos ejecutivos, profesionales de la sanidad, académicos y expertos en la materia compartan sus experiencias y expongan su visión del estado actual y futuro del sector, para seguir buscando formas innovadoras de responder a los increíbles cambios que afectan al sector sanitario.
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
9:00-9:30 | SESIÓN DE APERTURA
• Prof. Franz Heukamp, Director General, IESE |
9:30-10:00 | ECONOMÍA Y SALUD
La profesora Núria Mas analizará las tendencias económicas mundiales para el curso 2017-2018 y reflexionará sobre sus implicaciones en la sostenibilidad de los sistemas sanitarios. • Prof.ª Núria Mas, IESE |
10:00-11:30 | MODELOS DE NEGOCIO PARA UN SISTEMA SANITARIO SOSTENIBLE
El cambio a un sistema sanitario basado en el valor es inevitable. Las empresas del sector de las ciencias de la vida y los profesionales de la salud se ven obligados a reexaminar su propuesta de valor y a buscar nuevos modelos de negocio, muchos de los cuales requieren colaboraciones a gran escala con muchos socios. ¿Qué funciona mejor para que pagadores, profesionales y pacientes estén de acuerdo? • Dr. Manel del Castillo, Director Gerente, Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona Moderador: Cándido Pérez, Socio, KPMG en España |
11:30-12:00 | Pausa café |
12:00-12:45 | SANIDAD 4.0 ¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?
La sanidad digital está poniendo la atención sanitaria en nuestras manos. ¿Estamos preparados para ello? A medida que cada vez más datos personales son digitales, los actores de la sanidad tienen acceso a nuevos y prometedores conocimientos, pero ¿cómo pueden sacarles el máximo partido? ¿Cómo cambiará el mercado sanitario? ¿Quién desempeñará un papel principal: los actores no tradicionales o los actores tradicionales, que aprovecharán sus conocimientos y experiencia? • Diego Esteban, Socio, Russell Reynolds Moderador: Prof. Pedro Nueno, IESE |
12:45-13:30 | KEYNOTE: INNOVACIÓN SOSTENIBLE: ¿UN OXÍMORON?
• Joaquin Duato, Worldwide Chairman, Pharmaceuticals, Johnson & Johnson Moderador: Prof.ª Núria Mas, IESE |
13:30-14:45 | Almuerzo |
14:45-15:45 | INNOVACIÓN
¿Cuál es el futuro de los dispositivos en la sanidad? • John M. Collins, Chief Operating Officer, CIMIT, Consortia for improving Medicine with Innovation and Technology, Boston Moderador: Prof.ª Núria Mas, IESE |
15:45-16:00 | Pausa |
16:00-17:00 | LA COMUNICACIÓN EN UN SISTEMA SANITARIO CUYO VALOR SE CENTRA EN EL PACIENTE
Los cambios en sanidad ocurren muy rápidamente. Conceptos como la priorización, la búsqueda de valor, el empoderamiento del paciente o el papel de la prevención se están volviendo • Dr. José Miguel Cisneros, Director programa PIRASOA, Director de la Unidad Clínica de Enfermedades Infecciosas, Microbiología y Medicina Preventiva, Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla Moderador: Prof.ª Núria Mas, IESE |
17:00-17:30 | INICIATIVAS REGULATORIAS PARA FACILITAR EL ACCESO A LA INNOVACIÓN
¿Cuál es la perspectiva del regulador? • Dra. Arantxa Sancho, Médico especialista en farmacología clínica, Experta clínica AEMPS-EMA, Ex-CHMP, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid Moderador: Prof.ª Núria Mas, IESE |
17:30-17:40 | REFLEXIONES FINALES
• Prof.ª Núria Mas, Presidenta del Encuentro, IESE |
17:40 | SESIÓN DE CLAUSURA
• Humberto Arnés, Director General, Farmaindustria |
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Construyendo desde la crisis
En 2017, el sector automovilístico se dirige hacia una era de turbulencias: los cambios políticos recientes y continuos que se están produciendo en todo el mundo añaden aún más complejidad a los cambios demográficos, tecnológicos y normativos que ya están afectando a la industria. Los nuevos actores del sector están intentando afianzar su posición, y los modelos de negocio digitales y con una menor base de activos están evolucionando gracias a su capacidad de adaptarse rápidamente a un entorno de cambio constante. Al mismo tiempo, la reconfiguración del panorama europeo de los fabricantes de equipos originales y la posible limitación de la entrada al mercado estadounidense de vehículos fabricados en otros países generan incertidumbre en la industria. Con un escenario así, las compañías líderes del sector (proveedores, fabricantes de equipos originales y distribuidores) deben encontrar formas de incrementar su flexibilidad sin poner en riesgo sus ingresos. ¿Cómo puede «la industria de las industrias», que genera más puestos de trabajo, más innovación y más hogares de clase media que la mayoría del resto de sectores, capear esta era de turbulencias?
Este año, en la 32 edición del Encuentro del Sector de Automoción (IESE AUTO), esperamos poder arrojar un poco de luz sobre estas preguntas, así como abordar las preguntas «clásicas» relativas al mercado español, europeo y mundial. Este Encuentro prolonga la tradición del IESE de ofrecer una plataforma de primer orden para que los principales pensadores académicos, los altos ejecutivos y los expertos del sector puedan intercambiar ideas sobre el futuro de «la industria de las industrias».
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Presidente Fundador
Con la contribución como experto en el sector :
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
ponente
08:30-09:00 | RECEPCIÓN DE PARTICIPANTES Y ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN |
09:00-09:15 | BIENVENIDA Y SESIÓN DE APERTURA
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE AUTO, IESE |
09:15-09:45 | INTRODUCCIÓN A “UNA ERA DE TURBULENCIAS”
• Prof. Marc Sachon, IESE |
09:45-10:15 | LA PERSPECTIVA ANFAC
• Mario Armero, Vicepresidente Ejecutivo, ANFAC Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
10:15-11:00 | ANÁLISIS EN PROFUNDIDAD DE LA SITUACIÓN DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA
El nuevo entorno normativo a nivel municipal, regional y nacional ha dado un gran impulso a la movilidad eléctrica en todo el mundo. ¿Qué nos puede decir al respecto uno de los fabricantes de equipos originales líderes de este ámbito? • Gilles Normand, SVP Electric Vehicle Program and New Business, Groupe Renault Moderador: Prof. Dr. Marc Sachon, IESE: |
11:00-11:30 | Pausa-Café y Exposición CIAC – Proyectos de Innovación |
11:30-11:50 | NOVEDADES EN LA FABRICACIÓN Y CAMBIO GLOBAL
Actualmente hay dos factores clave que están cambiando el sector automovilístico: la tecnología y la geopolítica. En el Encuentro de este año trataremos de esclarecer un poco ambos temas. Uno de los cambios tecnológicos clave en la fabricación es la llamada Industria 4.0. Una vez que los vehículos han acabado de fabricarse deben enviarse, por lo que la logística es muy importante, sobre todo en un entorno de cambios geopolíticos donde existe el riesgo de que aumenten las barreras comerciales. ¿Cómo está cambiando la logística del sector automovilístico a escala mundial? ¿Qué papel tienen los cambios geopolíticos y los avances tecnológicos? Los concesionarios siguen teniendo un papel fundamental en la cadena de valor, lo cual no parece que vaya a cambiar en un futuro próximo. En este bloque, trataremos los retos que este nuevo contexto plantea. Ponente y moderador: Natán Díaz, Socio, Management Consulting, KPMG en España |
11:50-12:25 | El impacto de la geopolítica en la logística del sector automovilístico
• Antonio Fondevilla, Executive Vice-President Global Automotive Sector Lead, CEVA Logistics |
12:25-13:00 | España: Un panorama cambiante
• Gerardo Pérez, Presidente, FACONAUTO |
13:00-14:15 | Almuerzo |
14:15-14:45 | INNOVACIÓN EN LA FABRICACIÓN (I)
En este bloque analizaremos más detenidamente la Industria 4.0, sus pilares y sus implicaciones para el sector automovilístico. Sobre todo, nos centraremos en la vertiente de la Industria 4.0 relativa a la fabricación y haremos especial hincapié en la impresión industrial en 3D aplicada a la automoción. También abordaremos los avances recientes y las implicaciones de la Industria 4.0 para los proveedores Tier 1 y Tier 2, tanto desde una perspectiva internacional como española. Ponente y moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
14:45-15:30 | Análisis en profundidad de la Industria 4.0 y la impresión industrial en 3D
• Nikolai Zaepernick, SVP Central Europe, EOS |
15:30-16:30 | Innovación en los proveedores: Clave para el futuro
• Torsten Greiner, CEO, EDSCHA |
16:30-17:00 | Pausa-Café y Exposición CIAC – Proyectos de Innovación |
17:00-18:00 | IMPLEMENTACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0
Basándonos en el bloque de contenidos anterior, pasaremos del análisis de la fabricación al de los procesos de gestión y la tecnología de automatización de las fábricas, dos elementos clave de la Industria 4.0. • Pascual Dedios-Pleite, Presidente, Siemens Industry Software y Director General, Factoría Siemens Digital Moderador: Vicenç Aguilera, Presidente, CIAC |
18:00-19:00 | Debate de un caso: “Hella: Industry 4.0 in China”
Este caso del IESE de 2017 presenta un problema relacionado con el mercado negro que la empresa estaba experimentando en China. Para abordarlo, Hella estaba sopesando si implementar o no una nueva tecnología de recopilación de datos que le permitiera hacer un seguimiento del uso de sus moldes de inyección. • Prof. Marc Sachon, IESE Los participantes podrán preparar el caso con antelación para aprovechar al máximo el debate. |
19:00-19:15 | SESIÓN DE CLAUSURA DÍA 1
• Manel Blanco, Socio responsable de Mercados, KPMG en Cataluña |
19:15 | Al final del día, los participantes están cordialmente invitados a asistir al “Networking cóctel» |
08:30-09:15 | CAFÉ DE BIENVENIDA |
09:15-09:45 | NISSAN, LA CONSTANTE SINCRONIZACIÓN CON EL CLIENTE
El sector automovilístico experimentará más cambios en la próxima década que los vividos en los últimos 50 años. Analizaremos cómo la filosofía de fabricación de Nissan, centrada en el cliente, está respondiendo a estos cambios. Los participantes podrán interactuar con el ponente. • Alan Johnson, Consejero Director General, Nissan Motor Ibérica Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
09:45-10:30 | INNOVACIÓN EN LA FABRICACIÓN (II)
Un elemento clave de la Industria 4.0 son las tecnologías de procesos y los robots: se mueven y manejan las cosas en las fábricas. ¿Qué avances se están produciendo en la producción en general y en la robótica en particular y cómo pueden aumentar la flexibilidad manteniendo los costes bajo control? Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
El futuro de las fábricas
La fabricación es una de las competencias clave del sector automovilístico. En esta sesión hablaremos sobre las innovaciones respecto a la fabricación que están implementando los principales fabricantes de equipos originales. • Dr. Andreas Tostmann, Vice Presidente Ejecutivo de Producción, SEAT |
|
10:30-11:15 |
Análisis en profundidad del futuro de la robótica Todos los fabricantes de equipos originales utilizan robots en sus fábricas. Actualmente, estos robots están siendo sometidos a cambios significativos para hacerlos más flexibles, conectados y colaborativos. Analizaremos esta circunstancia en detalle de la mano de uno de los líderes mundiales del sector de la robótica. • Stefan Lampa, CEO, KUKA Robotics |
11:15-11:45 | Pausa-Café y Exposición CIAC – Proyectos de Innovación |
11:45-12:15 | NUEVAS FORMAS DE MOVILIDAD Y PLATAFORMAS DE MOVILIDAD
Internet y la revolución de la connectividad han favorecido la aparición de plataformas de movilidad. Aunque algunos puedan pensar que no son importantes para el sector, existen ejemplos en otros sectores que demuestran que pueden afectar a negocios sólidos. En este bloque, estudiaremos este asunto clave desde distintas perspectivas, incluyendo la de los vehículos eléctricos. • Frank Tinschert , VP Telematics & Digital Solutions, MAN Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
12:15-13:15 | SOLUCIONES DE MOVILIDAD EN ESPAÑA
• Miquel Martí, Presidente y CEO, Moventia Spain Moderador: Prof. Pedro Nueno, IESE |
13:15-13:30 | SESIÓN DE CLAUSURA
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE AUTO, IESE |
13:30 | Cóctel de clausura |
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
Diez años después del inicio de la crisis financiera, y tras un proceso de intensa remodelación del sector, la banca debe afrontar retos y problemas que sitúan su operativa ante una importante encrucijada. Se trata de desafíos vinculados al legado de la propia crisis, pero también ‐y sobre todo‐ a cambios económicos, sociales, tecnológicos y aun demográficos, que quizá fueron oscurecidos por la urgencia de los acontecimientos registrados en el último decenio, pero que hoy se manifiestan en toda su profundidad.
Así, una posible corrección de excesos regulatorios hoy vigentes, el prolongado período de bajos tipos de interés, la relocalización financiera asociada al Brexit, la experiencia de nuevas estructuras de supervisión y resolución bancaria en la Unión Europea, las dudas sobre el futuro de la globalización, la aceleración del cambio tecnológico, y la maduración de nuevas generaciones profesionales, son otros tantos ejemplos de cuestiones que pueden tener un carácter disruptivo para el futuro de la banca.
Para reflexionar sobre esos cambios y sus posibles efectos, el IESE-CIF organiza, con la colaboracion de EY, el 13 Encuentro del Sector Bancario. Reguladores, académicos, consultores y altos directivos de la banca tendrán, así, oportunidad de intercambiar puntos de vista sobre un panorama tan inquietante como sugestivo.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 64 68
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
08:15-08:45 | Recepción de participantes y entrega de documentación |
08:45-09:00 | INTRODUCCIÓN
• Prof. Juan José Toribio, Presidente, IESE-CIF (Center for International Finance) |
09:00-09:30 | APERTURA
• Javier Alonso, Subgobernador, Banco de España |
09:30-10:15 | BANCA, ECONOMÍA Y SOCIEDAD
• Prof. José Manuel González-Páramo, IESE y Miembro Consejo Administración, BBVA |
10:15-11:30 | LA BANCA EN EEUU Y EUROPA: TENDENCIAS REGULATORIAS
• Dr. Thomas Huertas, Global Regulatory Network Chair, EY Moderador: Mario Delgado, Socio del Grupo de Servicios Financieros, EY España |
11:30-12:00 | Pausa-Café |
12:15-13:00 | EL CRÉDITO Y LA RENTABILIDAD BANCARIA
• José Sevilla, Consejero Delegado, Bankia Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE |
13:00-13:45 | BANCA: MÁS ALLÁ DE LA DIGITALIZACIÓN
• César González-Bueno, Consejero Delegado España y Portugal, ING Moderador: José Carlos Hernández, Socio del Grupo de Servicios Financieros, EY España |
13:45-14:30 | COMPETITIVIDAD Y REGULACIÓN: ¿HACIA UN DESEQUILIBRIO INTERNACIONAL?
• José María Roldán, Presidente, Asociación Española de Banca (AEB) Moderador: Alberto Placencia, Socio Director del Grupo de Servicios Financieros, EY España |
14:45-16:15 | Almuerzo |
16:15-16:45 | EL BAIL-IN EN LA UNIÓN EUROPEA: CASOS RECIENTES
• Prof. Jorge Soley, IESE |
16:45-17:30 | NUEVOS DESARROLLOS ESTRATÉGICOS
• Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado, CaixaBank Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
17:30-18:15 | ESTRATEGIAS BANCARIAS GLOBALES
• José Antonio Álvarez, Consejero Delegado, Banco Santander Moderador: Prof. Juan José Toribio, IESE |
18:15-18:30 | SESIÓN DE CLAUSURA |
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estrategicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancario
Se está viviendo un buen momento en el sector inmobiliario. La pasada recesión ya se ve lejos. Ahora todos los operadores del sector se preguntan cuánto durará la bonanza y cómo será el cambio. ¿Tenemos por delante un sector consolidado y con ciclos más suaves? ¿O se pueden volver a cometer los errores del anterior ciclo?
Por otro lado, el sector todavía no ha vencido reticencias de la sociedad ante una actividad que para algunos se antoja especulativa. ¿Cómo acercar el sector inmobiliario a la sociedad?
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Socio colaborador
Socio colaborador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Collaborating Partner
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
08:30-09:00 | Recepción de participantes y entrega de documentación |
09:00-09:15 | INTRODUCCIÓN
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE |
09:15-10:15 | RETOS DE LA NUEVA PROMOCIÓN RESIDENCIAL
• Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente, Vía Célere, ASPRIMA, APCE Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE |
10:15-10:45 | Pausa-café |
10:45-11:45 | EL TERCIARIO Y LA DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTO EN EL NUEVO CICLO
• Raúl González, CEO, Barceló Group Moderadora: Susana Rodríguez, Directora Ejecutiva División Consultoria, Savills Aguirre Newman |
11:45-12:00 | LA ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA
• Prof. José Luis Suárez, IESE |
12:00-13:00 | CONTRIBUCIÓN DEL SECTOR INMOBILIARIO A LA SOCIEDAD
• Guillermo Jaime Calderón, Fundador y Presidente, Grupo MIA, México Moderador: Ignacio Martos, Presidente Ejecutivo, Tinsa |
13:00-14:30 | Almuerzo |
14:30-15:30 | LA FINANCIACIÓN EN UN ENTORNO DE GRANDES CAMBIOS
• Juan Antonio Alcaraz, Director General, CaixaBank Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
15:30-16:30 | IMPACTO DE LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD EN EL SECTOR INMOBILIARIO
• Pilar Conesa, CEO, Anteverti y Curadora, Smart City Expo World Congress Moderador: Prof. Carles Vergara, IESE |
16:30-17:00 | Pausa café |
17:00 – 18.00 | EL FUTURO DE LAS SOCIMIS EN EL 5º ANIVERSARIO DE LA LEY DE REFORMA
• Ismael Clemente, CEO, Merlin Properties Socimi Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE |
18:00-18:15 | CLAUSURA
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE |
De una manera no lineal. Así cabe definir la trayectoria del sistema energético global. Con permanentes interacciones a las que bien podrían aplicarse las leyes de la dinámica de Isaac Newton (Woolsthorpe Manor, 1643-1727): i. la aceleración de cambio es directamente proporcional al vector fuerza que actúa sobre el sistema e inversamente proporcional a su tamaño; ii. los sistemas tienden a perpetuar el “status quo” o, también llamado, principio de inercia; y iii. el principio de acción-reacción por el cual a la acción de cada vector-fuerza se le opondrá una reacción de otro vector-fuerza de igual magnitud pero en dirección opuesta
La transición actual presenta numerosos puntos de inflexión, contrastes y matices. En el ámbito del cambio climático, el abandono por parte de EEUU de los acuerdos de París –COP21- constituye la sorpresa de más impacto. La paradoja es que las grandes empresas estadounidenses, entre las que hay que incluir a las grandes petroleras, hayan estado en contra de esa decisión. Tampoco resulta menor la contradicción de que China salga en defensa tanto del sistema global de libre comercio (Davos 2017) como del tránsito hacia una sociedad baja en carbono, cerrando así filas junto a la Unión Europea.
También resulta paradójico que Alemania esté logrando sus objetivos de penetración de renovables y sin embargo, no esté cumpliendo sus metas de reducción de emisiones de carbono. Ello se debe a que el cierre gradual y anticipado de su parque nuclear les está obligando a construir una notable potencia térmica de carbón. Una mirada aparte la deberíamos dedicar a los sorprendentes “splits”, paradójicamente antagónicos, de RWE y E.ON, llevados a cabo en 2016. Estarán anticipado cambios profundos en los modelos de negocio frente a la “Utility of the Future”?. De forma paralela, mientras Alemania cierra sus centrales nucleares, Reino Unido pone en marcha un ambicioso programa nuclear, que de llevarse a cabo, le permitirá sustituir en 2035 los 15 reactores actualmente en funcionamiento, que irá cerrando gradualmente en los próximos 18 años, por 14GW de nueva generación.
Siguiendo con las reflexiones en torno a la transición energética, en la actualidad, los sistemas eléctricos ya se encuentran avanzando hacia la descarbonización, y con rutas abordables mediante tecnologías no emisoras y competitivas. Ello nos lleva consecuentemente a tener que abordar el resto de emisiones ajenas al vector electricidad, y a plantear el verdadero desafío de la descarbonización del transporte y de la disminución de la intensidad energética de nuestra Sociedad, sin merma del nivel de prestaciones actuales, aprovechando el inmenso potencial de la eficiencia energética, que podría constituir la primera fuente de suministro de energía primaria respecto de la situación actual.
En otro orden de cuestiones, hay que considerar también otros factores relevantes como la digitalización, que junto con otras tecnologías, alteran el “status quo”; la regulación, como factor de ordenación y propulsión de cambios que sitúan al consumidor en el centro del Sistema; la geopolítica, con una mirada especial a la del litio y el cobalto, cuyo protagonismos parecen cercanos; y los precios y la fiscalidad de la energía y del carbono, que constituyen indicadores más sintéticos de los vectores recién señalados.
En síntesis, las reflexiones recién esbozadas configuran una parte del orden energético actual, sometido a profundos cambios impulsados por vectores y fuerzas de renovación y transición a los que dedicaremos nuestro décimo quinto encuentro:
Bajo el lema Agentes de cambio en el sistema energético global, el 15 Encuentro del Sector Energético, organizado con Deloitte, quiere servir a la reflexión sobre cómo abordar la transformación del sistema energético. Para ello personalidades del mundo empresarial, expertos y académicos, junto con reguladores y hacedores de política energética a nivel español e internacional, analizarán de forma ordenada y consistente los temas que están marcando la transición energética mundial.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Coorganizador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Cambio climático: la implementación del Acuerdo de París y los avances acordados en las sucesivas conferencias climáticas serán objeto de reflexión, sin perder de vista el abandono por parte de EEUU de los mismos frente al compromiso de China y la Unión Europea. La transición hacia una sociedad baja en carbono se ha de concretar a nivel de cada país.
Digitalización: la digitalización del sector energético forma parte también de esta transición que está alterando el status quo. Además las nuevas tecnologías disruptivas tanto por el lado de la oferta como de la demanda muestran esperanzadoras señales de avance tanto en su competitividad como en su rendimiento funcional.
Regulación: la nueva legislación europea, “winter package” junto con la nueva ley española sobre la transición energética. Igualmente serán objeto de debate las nuevas decisiones que se van perfilando en materia de política energética (carbón y nuclear, fiscalidad, nuevas subastas de electricidad firme).
Geopolítica: el sector energético es especialmente sensible a la geopolítica y al devenir de las relaciones internacionales. Por otra parte, en el próximo futuro podrían aparecer restricciones en el abastecimiento de minerales estratégicos como el litio o el cobalto. La geopolítica del litio y del cobalto, junto con otras materias primas, merecen una mirada. Se analizarán los riesgos de cartelización de la oferta. También merecen una mirada las decisiones en torno a la energía nuclear y el petróleo como elementos a considerar en las políticas de transición que los Estados están adoptando.
Precios y fiscalidad de la energía y del carbono: no habrá avance en los objetivos de descarbonización por la tan solo concreción del deseo. Resulta imprescindible que las señales de coste para los demandantes bien a través del carbon pricing o del carbon tax ejerzan su irremplazable papel. Las políticas de lucha contra el cambio climático, hasta ahora, han demonizado a los oferentes, al tiempo que infantilizaban a los demandantes, siendo estos, en primera instancia, los causantes de tales ofertas.
08.30–09.00 | Recepción de participantes y registro |
09.00–09.30 | PRESENTACIÓN Y APERTURA DEL ENCUENTRO |
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE • Jesús Navarro, Socio, Deloitte España y Coorganizador |
|
09.30–11.00 | CAMBIO CLIMÁTICO |
La implementación del Acuerdo de París y los avances acordados en las sucesivas conferencias climáticas serán objeto de reflexión, sin perder de vista el abandono por parte de EEUU de los mismos frente al compromiso de China y la Unión Europea. La transición hacia una sociedad baja en carbono se ha de concretar a nivel de cada país.
Moderador: Alberto Amores, Socio responsable Estrategia Corporativa Energía & Recursos, Monitor Deloitte |
|
11.00–11.30 | Pausa-café |
11.30–13.00 | GEOPOLÍTICA |
El sector energético es especialmente sensible a la geopolítica y al devenir de las relaciones internacionales. Por otra parte, en el próximo futuro podrían aparecer restricciones en el abastecimiento de minerales estratégicos como el litio o el cobalto. La geopolítica del litio y del cobalto, junto con otras materias primas, merecen una mirada. Se analizarán los riesgos de cartelización de la oferta. También merecen una mirada las decisiones en torno a la energía nuclear y el petróleo como elementos a considerar en las políticas de transición que los Estados están adoptando.
Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
|
13.00–13.15 | Pausa |
13.15-14.45 | PRECIOS Y FISCALIDAD DE LA ENERGÍA Y DEL CARBONO |
No habrá avance en los objetivos de descarbonización por la tan solo concreción del deseo. Resulta imprescindible que las señales de coste para los demandantes bien a través del carbon pricing o del carbon tax ejerzan su irremplazable papel. Las políticas de lucha contra el cambio climático, hasta ahora, han demonizado a los oferentes, al tiempo que infantilizaban a los demandantes, siendo estos, en primera instancia, los causantes de tales ofertas.
Moderador: Jesús Navarro, Socio, Deloitte España |
|
14.45–16.00 | Almuerzo |
16.00–17.15 | REGULACIÓN |
La nueva legislación europea, “winter package” junto con la nueva ley española sobre la transición energética. Igualmente serán objeto de debate las nuevas decisiones que se van perfilando en materia de política energética (carbón y nuclear, fiscalidad, nuevas subastas de electricidad firme).
Moderador: Marina Serrano, Presidenta, UNESA |
|
17.15–17.30 | Pausa |
17.30–18.45 | DIGITALIZACIÓN: TRANSFORMACIÓN Y RETOS |
La digitalización del sector energético forma parte también de esta transición que está alterando el status quo. Además las nuevas tecnologías disruptivas tanto por el lado de la oferta como de la demanda muestran esperanzadoras señales de avance tanto en su competitividad como en su rendimiento funcional.
Moderador: Arcadio Gutiérrez Zapico, Director General, Club Español de la Energía |
|
18:45–19:15 | EL CLIMA, LA GEOPOLÍTICA, LOS MERCADOS, LA TECNOLOGÍA Y LA REGULACIÓN EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA |
Debate con los participantes sobre las ideas-fuerza de la jornada Moderadores: • Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE • Jesús Navarro, Deloitte España |
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
El año 2018 puede ser un año decisivo para la industria del Seguro en España. En primer lugar, la Directiva de distribución del Seguro condicionará la relación con el cliente enfatizando la protección y la transparencia. Por otro lado, las nuevas tecnologías continuarán condicionando la forma de operar de las compañías y sus relaciones con los clientes. De hecho, estas nuevas tecnologías pueden resultar a su vez en nuevos riesgos susceptibles de ser cubiertos y por tanto en nuevos productos de seguros.
El negocio del Ciberseguro, por su parte, adquiere día a día mayor protagonismo, sobre todo para los sectores financiero, tecnológico, sanitario y retail. Desde el punto de vista del marco institucional, en el contexto de la ordenación y racionalización de los organismos supervisores, se ha planteado la posibilidad de que la Dirección General de Seguros pase a ser una autoridad Administrativa Independiente.
Por último, otro punto referente del Encuentro será el estudio de la longevidad de la población y su tratamiento por los seguros de vida y salud. Todos estos temas serán objeto de nuestro análisis en el 8º Encuentro del Sector Seguros que organiza el IESE-CIF con la colaboración de EY. En resumen, un Encuentro con numerosas novedades no sólo para los profesionales de este sector, sino también para las empresas, particulares y clientes del seguro que quieran conocer con detalle estos proveedores financieros.
Un año más esperamos que el Encuentro 2018 sea un punto de inflexión de la industria aseguradora en España.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-09:15 | INTRODUCCIÓN
• Prof. Jorge Soley, Director Académico Encuentro de Seguros, IESE |
09:15-10:00 | LA NUEVA ESTRUCTURA DE SUPERVISIÓN A NIVEL NACIONAL
• Sergio Álvarez Camiña, Director General, Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Ministerio de Economía, Industria y Competitividad Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
10:00-10:45 | LA PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR DE SEGUROS EN EUROPA
• Katja Wuertz, Head of EIOPA´s Consumer Protection Department Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
10:45-11:30 | IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL MUNDO DEL SEGURO
• Aleix Valls, Senior Digital Advisor, Zurich España Moderador: Arturo Derteano, EY España |
11:30-12:05 | Pausa-café |
12:15-13:15 | LA TRANSPARENCIA EN LA NUEVA DIRECTIVA DE DISTRIBUCIÓN DEL SEGURO (IDD)
• Susana Mendía, Directora de Vida, Salud y Asset Management, Allianz Moderador: Prof. Joan Fontrodona, IESE |
13:15-14:30 | LA LONGEVIDAD Y EL SEGURO
• Iñaki Ereño, Consejero Delegado España y Latinoamérica, Grupo Bupa/Sanitas Moderador: Manuel Martínez Pedraza, EY España |
14:30-15:45 | Almuerzo |
15:45-16:45 | NUEVOS RIESGOS A AFRONTAR POR LAS ASEGURADORAS
• Vicente Cancio, CEO, Zurich Moderador: Prof. Javier Santomá, IESE |
16:45-17:30 | LA CONFIANZA Y LA SEGURIDAD EN EL NUEVO ENTORNO DIGITAL
• Guillermo Llorente, Subdirector General Corporativo de Seguridad y Medioambiente, Mapfre Moderador: Julio San José, EY España |
17:30-18:00 | EL ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO
• Prof. Juan José Toribio, IESE |
18:00-18:15 | CONCLUSIONES DE LA JORNADA
• Prof. Jorge Soley, IESE |
2017 · Reformulando las estrategias en el negocio del Seguro
2016 · Estrategias de futuro
2015 · Las compañías de seguros en un entorno global: retos y oportunidades
2014 · ¿Una nueva forma de hacer seguros?
2013 · ¿Una nueva forma de hacer seguros?
2012 · El futuro de la industria del seguro en España
2011 · Oportunidades y riesgos después de Solvencia II
El sector de alimentación y bebidas está sometido a una tensión permanente y positiva -sea cual sea la empresa y su lugar en la cadena de valor-, por su responsabilidad con la sociedad, a la que mira no sólo desde el punto de vista de consumidor-cliente, sino también desde la perspectiva de los temas que debe afrontar: cómo alimentar a una población creciente de manera nutritiva y sostenible; cómo definir y transformar los sistemas mundiales de alimentos; cómo fomentar ecosistemas de inovación, cómo mejorar gracias a las oportunidades asociadas a la digitalización, los avances tecnológicos, la industria 4.0, el smart data o la nutrición inteligente y preventiva.
En este contexto, las empresas del sector de alimentación y bebidas y sus líderes precisan en todo su ecosistema de una estrategia acertada para dar respuesta a estos retos. Una estrategia bien alineada con los ritmos de la era digital, con modelos de negocio que respondan a las expectativas y demandas de unos consumidores informados, cada vez más digitalizados y más conscientes de la estrecha relación entre alimentación, salud y bienestar.
En síntesis, éste es un sector del que la sociedad, las personas, esperan respuestas que les ayuden a mejorar su calidad de vida y su futuro. Es ésta quizá su mayor fuente de fortaleza e impulso, que lo lleva a la innovación e investigación constante, al crecimiento sostenible y responsable.
En esta próxima edición del Encuentro de Alimentación y Bebidas, organizado con Deloitte, hablaremos del ‘estado del arte’ actual y de los temas y escenarios de futuro. Nos acompañarán empresarios, directivos y académicos con quienes hablaremos de economía y geopolítica, de ecosistemas de innovación, de emprendedores y start-ups, de la alimentación del futuro, de los hábitos y expectativas del consumidor, de nutrición, de estrategia y de modelos de negocio. El Encuentro se celebrará el martes 29 de mayo y vendrá precedido la tarde del lunes 28 por un foro de emprendedores e inversores en Foodtech.
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Director Colaborador
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
09:00–09:15 | APERTURA
• Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
09:15–10:30 | ECONOMÍA Y GEOPOLÍTICA
La actividad económica mundial sigue fortaleciéndose y, según los últimos informes del FMI, ya se puede afirmar que la recuperación mundial se ha afianzado. Así se ilustra en las proyecciones del crecimiento mundial para 2018 y 2019, que se estiman en un 3,9%. En el corto plazo, los riesgos para tan buenas perspectivas parecen equilibrados; sin embargo, hay factores no económicos, políticas aislacionistas y tensiones geopolíticas que no podemos perder de vista. • Ira Kalish, Chief Global Economist, Deloitte Moderador-ponente: Prof. Antonio Argandoña, IESE |
10:30–11:30 | ESTADO Y RETOS DEL SECTOR
• José Mª Bonmatí, Director General, AECOC Moderador: Prof. Adrián Caldart, IESE |
11:30–12:00 | Pausa-Café |
12:00–13:00 | ESCENARIOS DE FUTURO DEL SECTOR A ESCALA MUNDIAL
Ante retos tan importantes como el crecimiento demográfico, la innovación de la mano de la tecnología, la urbanización o la transición energética como cambio social sin precedentes, resulta fundamental que el sector de alimentación y bebidas contemple los distintos escenarios que pueden plantearse. En esta sesión tendremos la oportunidad de reflexionar sobre los escenarios potenciales que pueden dibujarse en el medio-largo plazo, entendiendo la importancia de los factores y las decisiones que se prioricen hoy. • Shay Eliaz, Principal, Monitor Deloitte Moderador: Prof. Mike Rosenberg, IESE |
13:00–14:15 | ECOSISTEMAS DE INNOVACIÓN: EMPRENDEDORES, STARTUPS Y EMPRESAS
La innovación y la gestión de distintos modelos para impulsarla es un tema estratégico para las empresas de alimentación y bebidas. Además del talento interno, de la gestión del I+D y de las oportunidades para el intraemprendimiento en el seno de las organizaciones, es cada vez más habitual la cooperación entre distintos players del ecosistema (start-ups, emprendedores, centros de investigación…). Se crean así nuevos esquemas de colaboración entre spin-offs, empresas establecidas y starts-ups. Se crean también en las propias compañías unidades especializadas en start-ups a través de aceleradoras que persiguen aprender, acceder a innovaciones, a nuevas tecnologías, a nuevas formas de hacer y ver. Inversores, empresas, emprendedores y start-ups convergen cada vez más en redes y ecosistemas de colaboración e innovación. • Alberto Benbunan, Founder of Mobile Dreams Factory, DelSúper, Gelt and Super Robotics Moderador: Fernando Pasamón, Socio, Deloitte |
14:15–15:30 | Almuerzo |
15:30–16:30 | NUTRICIÓN
La investigación y los estudios de observación sitúan el papel de la nutrición como un factor crucial en el bienestar y la salud de la población. • Prof. Miguel Ángel Martínez-González, Catedrático, Universidad de Navarra Moderador: Raimon Ripoll, Socio, Deloitte |
16:30–17:45 | EL RETAIL QUE PIDE EL CONSUMIDOR
Conceptos como conveniencia, sostenibilidad y omnicanalidad son clave para el futuro de una distribución con voluntad de entender y acercarse a un consumidor informado, hiperconectado y cada vez más consciente de lo que compra y consume. Por eso, se observa un crecimiento de las tiendas de proximidad y de conveniencia, de los supermercados urbanos, con horarios extendidos y conexos al ritmo de vida urbano, con disponibilidad y transparencia en los surtidos, en su origen, en su valor nutritivo. Los consumidores buscan experiencia y elementos de identificación con su distribuidor. • Ignacio Cobo, Director General Supermercados, Carrefour Moderador: Prof. Jaume Llopis, IESE |
17:45–18:00 | Pausa |
18:00–19:00 | ESTRATEGIA Y MODELOS DE NEGOCIO
La expansión internacional basada en el desarrollo de subsidiarias en el extranjero presenta siempre desafíos en materia de gestión y liderazgo. La elección correcta de socios y targets de compra, la capacidad de adaptar la propuesta de valor a distintos mercados nacionales, la elección de los líderes para las operaciones internacionales y el aprovechamiento de sinergias asociadas al tamaño son aspectos fundamentales para el éxito. Dentro de esta realidad, son particularmente interesantes los casos de empresas españolas que han logrado estos objetivos fuera del espacio de la UE, tanto en mercados altamente exigentes como el norteamericano, como en regiones emergentes como el continente africano. • Bernardo Coca, General Manager BU B2B & Russia/CIS (ex-Strategy Director), GB Foods Moderador: Prof. Adrián Caldart, IESE |
19:00–19:15 | CLAUSURA
• Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
Las tarifas para el 22 Encuentro de Alimentación y Bebidas son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector