Durante los últimos 130 años, el sector automovilístico ha experimentado varios cambios importantes. Las iniciativas actuales impulsadas por los legisladores hacia la movilidad eléctrica y los nuevos modelos de negocio son ejemplo de ello: a principios del siglo XX, los coches eléctricos tuvieron un papel fundamental en ciudades como Nueva York, París o Berlín. En aquel entonces, igual que ahora, era difícil predecir cómo iba a ser el mundo de la movilidad en el futuro. No obstante, en el periodo transcurrido entre 1904 y 1914, la industria automovilística cambió completamente. Los coches eléctricos desaparecieron y fueron sustituidos por coches con motores de combustión interna, redes de gasolineras y una amplia red de carreteras y autopistas. Empresas como Ford y GM tomaron el control del sector gracias a la introducción de nuevos procesos de fabricación, como la producción en cadena, y de nuevos principios de gestión, como el de obsolescencia programada. ¿Qué podemos aprender si volvemos la vista atrás, hasta principios del siglo XX? ¿Cuáles son las implicaciones para la cadena de valor del sector automovilístico y sus integrantes? ¿Estamos ante un «Regreso al futuro»?
Este año, en la 33ª edición del Encuentro Anual del Sector de la Automoción (IESE AUTO), esperamos poder arrojar un poco de luz sobre estas cuestiones, al mismo tiempo que abordar algunos temas «clásicos» sobre el mercado español, europeo y global. De este modo, continuaremos con la tradición de ofrecer una plataforma de primer orden para que altos directivos de la automoción junto con prestigiosos académicos y destacados expertos de la profesión puedan intercambiar ideas sobre el futuro de la «industria de las industrias».
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Presidente Fundador
Con la contribución como experta en el sector
08:30-09:00 | Registro de participantes y entrega de documentación |
09:00-09:15 | Bienvenida
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE AUTO, IESE |
09:15-09:45 | SESIÓN DE APERTURA: “BACK TO THE FUTURE”
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE AUTO, IESE |
09:45-10:30 | CREACIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN AMBIDIESTRA: CASO PRÁCTICO
Las organizaciones ambidiestras constituyen un motor de transformación continua en un entorno que cambia rápidamente. El sector automovilístico se enfrenta a tres grandes cambios relacionados con la electrificación, la urbanización y la digitalización. Este entorno cambiante exige una respuesta rápida y flexible para aquellas empresas que se ven obligadas a seguir el modelo de negocio tradicional y desarrollar, al mismo tiempo, nuevos modelos de negocio innovadores. • Francisco J. Pérez Botello, CEO, Volkswagen Group España Distribución Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
10:30-11:10 | CAMBIO DE PARADIGMA. DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y NUEVAS FORMAS DE MOVILIDAD
• Germán López Madrid, Senior Advisor, Volvo Car Corporation y Presidente, ANIACAM Moderador: Prof. Pedro Nueno, IESE |
11:00-11:30 | Pausa-Café |
11:30-12:30 | PREPARACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL
La transformación que se está produciendo en todos los niveles de la empresa es un proceso inevitable. Como empresa tenemos la responsabilidad de ayudar a los trabajadores a que se cualifiquen para llevar a cabo nuevas tareas. Por otro lado, la causa sindical también se está transformando con la llegada de los nuevos medios de comunicación digital. En esta sesión hablaremos de toda esa adaptación que debemos hacer de la mano de la transformación de las empresas. • Xavier Ros, Miembro del Consejo y Vicepresidente Ejecutivo de Recursos Humanos, SEAT Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
12:30-13:00 | ESPAÑA: LA PERSPECTIVA DE LOS PROVEEDORES
• María Helena Antolin, Presidenta, Sernauto Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
13:00-14:15 | Almuerzo |
14:15-15:15 | FÁBRICAS DE COCHES: PROCESOS Y TECNOLOGÍA DEL SIGLO XXI
¿Cómo se vincula con la cultura de la empresa y la gestión de competencias el desarrollo de productos, procesos y una estrategia de éxito? Trabajar en un mercado dinámico: un enfoque modular y transferible a la movilidad eléctrica • Dr. Andreas Fink, Head of Electric Traction Drive, ZF Friedrichshafen AG Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
15:15-16:15 | DIGITALIZAR EL COMERCIO MINORISTA: APRENDER DE OTROS SECTORES
La experiencia integral del cliente: de lo analógico a lo digital • Thomas Steckenborn, CEO, CEMA AG Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
16:15-16:45 | Pausa-Café |
16:45-17:15 | ESPAÑA: LA PERSPECTIVA DEL CONCESIONARIO
• Gerardo Pérez, Presidente, FACONAUTO Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
17:15-18:00 | GEOPOLÍTICA Y AUTOMOCIÓN
Factores geopolíticos y el sector de la automoción a escala mundial • Begoña Cristeto, Socia, KPMG en España |
18:00-19:00 | DISCUSIÓN DE UN CASO DEL IESE
Esta sesión permitirá a los asistentes participar en un debate activo sobre un tema actual en el sector de la automoción. • Prof. Marc Sachon, IESE |
19:00-20:30 | Al final del día, los participantes están cordialmente invitados a asistir al “Networking & Tapas” |
09:00-10:20 | EL FUTURO DE LA INDUSTRIA DESDE LA PERSPECTIVA DEL CIAC
Entre otras muchas funciones, el CIAC asume el rol de observador de las tendencias tecnológicas del sector para poder aplicarlas entre las empresas asociadas. Esta función es parte fundamental del objetivo principal del clúster, que no es otro que el de ayudar a las empresas a ser más competitivas. En esta sesión vamos a ver tres ejemplos de cómo el CIAC impulsa proyectos colaborativos. Ponente y moderador: Josep Mª Vall, Presidente, CIAC Estampación 4.0 Exoesqueletos Drones y automóvil |
10:20-11:00 | Pausa-Café y visita al rincón de innovación del CIAC |
11:00-11:45 | INNOVACIÓN EN LAS VENTAS: EL EQUIPO DE VENTAS EN LA AUTOMOCIÓN
El futuro de las ventas en el sector automoción permitirá unificar todos los puntos de contacto entre clientes, OEMs y concesionarios: desde la generación del lead, pasando por el valor añadido del concesionario y terminando con la post-venta y los servicios de movilidad. Compartiremos casos de uso concretos, una visión completa de la relación entre un OEM y un cliente y recogeremos también tendencias inspiradoras de otros sectores como travel o retail. • Fernando Ranz, Vicepresidente Regional, Salesforce Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
11:45-12:15 | LA GESTIÓN CORPORATIVA DE LA DEMANDA DE MOVILIDAD: LOS NUEVOS RETOS
• José María Cánovas del Castillo, Co-fundador y CEO, Taksee Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
12:15-13:15 | LA INNOVACIÓN DEL SECTOR AUTOMOCIÓN MÁS ALLÁ DEL PRODUCTO Y LOS PROCESOS PRODUCTIVOS
• Luis Buzzi, Responsable de KPMG Innova Valley y Socio MC Cataluña, KPMG en España |
13:15-13:45 | ESPAÑA: REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LOS FABRICANTES DE EQUIPOS ORIGINALES
• Mario Armero, Vicepresidente Ejecutivo, ANFAC Moderador: Prof. Marc Sachon, IESE |
13:45-14:00 | SESIÓN DE CLAUSURA
• Prof. Marc Sachon, Presidente IESE AUTO, IESE |
Las tarifas para el 33 Encuentro del Sector Automoción son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción
2017 · Una era de turbulencias
2016 · La batalla por el automóvil
2015 · Los próximos 30 años
2014 · ¿Por qué un automóvil?
2013 · Dos mundos ¿dos velocidades?
2012 · Movimientos tectónicos
2011 · Megatrends en Automoción
2010 · Reinventando la industria
2009 · La industria del automóvil en el 2020
2008 · La industria del automóvil en 2010: ¿La década crítica?
2007 · Gestión de la incertidumbre mundial
2006 · Sostenibilidad del sector de la automoción en Europa
2005 · Competencia y cooperación
2004 · Empezar desde cero
2003 · Mirar al futuro con imaginación
2002 · Competir desde la confusión
2001 · Apretando las tuercas
2000 · Consecuencias de la consolidación
1999 · De dioses, tumbas, marcas y expertos
1998 · Otra llamada de atención
1997 · Entrando en el siglo XXI: las nuevas tendencias
1996 · Este y Oeste, el reto de Europa
1995 · Balance, presente y futuro
1994 · ¿Cómo abordar la recuperación?
1993 · ¿Hacia dónde vamos?
1992 · El final/principio de la cuenta atrás
1991 · Construir a partir de la crisis
1990 · Formación, cambio e innovación. Las rutinas de los noventa
1989 · Una llamada de atención
1988 · Hacia 1992: la consolidación del mercado único
1987 · La cadena de valor añadido en el sector de automoción
1986 · El futuro del sector de automoción
Estar sano es mucho más que no estar enfermo. Médicos, hospitales, pacientes, empresas farmacéuticas, de tecnología y producto sanitarios, académicos, responsables de políticas públicas, aseguradoras, empresarios… han estado trabajando juntos para construir sociedades más sanas. El agotamiento de recursos y el envejecimiento de la población están impulsando la transformación de los sistemas sanitarios en todo el mundo: de pacientes a consumidores con capacidad de elección, de criterios de volumen a una sanidad basada en el valor, del tratamiento a la prevención. Al mismo tiempo, el sector sanitario está entrando también en la era digital y se esperan la entrada de nuevos agentes con innovaciones disruptivas que cambien el mercado tradicional. ¿Qué tipos de acuerdos permitirán seguir innovando? ¿Cómo construir un nuevo modelo de negocio que redunde en una sanidad basada en el valor? ¿Cómo aceptar estrategias que siguen presionando las fronteras de la tecnología sanitaria? ¿Qué implicará la inteligencia artificial o el «blockchain» para el cuidado de la salud? En otras palabras, ¿qué bases tenemos que poner hoy para seguir contribuyendo a la construcción de sociedades más sanas?
El encuentro ofrece una plataforma de primer nivel a altos ejecutivos de empresas del sector sanitario, profesionales de la salud, académicos y expertos para compartir sus experiencias y aportar sus conocimientos sobre la situación actual y el futuro de la industria para continuar la búsqueda de respuestas innovadoras a los enormes retos que afectan al sector sanitario.
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
08:30-09:00 | Registro de participantes y entrega de documentación |
09:00-09:30 | BIENVENIDA Y APERTURA
• Mireia Rius, Associate Dean for Executive Education, IESE |
09:30-10:00 | PREVISIÓN ECONÓMICA MUNDIAL E IMPLICACIONES PARA EL SECTOR SANITARIO
¿Qué nos depara la economía mundial? El crecimiento mundial parece haber alcanzado el pico más alto y el riesgo está en el descenso. Además, algunas tendencias subyacentes como el envejecimiento o la tecnología están transformando no solo nuestra economía, sino también nuestra sociedad. ¿Qué implica todo esto para el futuro de la sanidad? • Prof. Núria Mas, IESE |
10:00-10:45 | EL FUTURO PASA POR FOMENTAR LA SALUD: DIAGNÓSTICO POR LA IMAGEN, GENÉTICA Y ESTILO DE VIDA SALUDABLE
• Dr. Valentín Fuster, Physician-in-Chief and Director of Mount Sinai Heart Center, The Mount Sinai Medical Hospital (New York) and General Director, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC Madrid) Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE |
10:45-11:30 | PANEL I. TRABAJANDO POR UNA SOCIEDAD SANA. PERSPECTIVA A 25 AÑOS
La mayoría de los sistemas sanitarios actuales se forjaron a mediados del siglo pasado. En todo este tiempo, ha habido un progreso enorme en los diagnósticos, tratamientos y cuidados médicos. ¿Qué nos depara el futuro respecto a la sanidad? ¿Qué pilares debemos cimentar hoy para lograr una sociedad con mejor salud? • Josep Gatell, CEO, Swan Medical Moderador: Prof. Pedro Nueno, IESE |
11:45-12:15 | Pausa-Café |
12:15-12:20 | Palabras del Prof. Franz Heukamp, Director General, IESE |
12:20-13:20 | PANEL II. ACELERANDO EL CAMBIO EN EL SISTEMA
En lo que respecta a la innovación, la sanidad es contradictoria. Los avances en los tratamientos médicos se suceden a un ritmo rápido, pero los cambios en la organización de los sistemas sanitarios son mucho más lentos. Muchos de los factores que ya han acelerado otros sectores empiezan a aparecer en la sanidad. ¿Se está acelerando el cambio en el sistema? ¿Cómo debemos prepararnos para ello? • Adolfo Fernández-Valmayor, Director de Transformación y Sistemas, Quirónsalud Moderadora: Dra. Angela Spatharou, McKinsey & Company |
13:20-14:20 | PANEL III. UN NUEVO MODELO DE NEGOCIO PARA UN SISTEMA SANITARIO SOSTENIBLE
El envejecimiento de la población, la globalización y las nuevas tecnologías están remodelando la realidad de la sanidad. ¿Cuáles son los nuevos modelos de negocio para adaptarse a este mundo que cambia tan rápido? • Nabil Daoud, Presidente, Lilly España Portugal y Grecia Moderador: Prof. Jaume Ribera, IESE |
14:20-15:30 | Almuerzo |
15:30-16:15 | KEYNOTE SPEAKER: REINVENTANDO EL SECTOR SANITARIO MEDIANTE LAS TECNOLOGÍAS DIGITALES
La sanidad nos afecta a todos y hasta hace poco consistía principalmente en curar enfermedades específicas y tratar dolencias crónicas. Las tecnologías emergentes, entre las que se incluyen la inteligencia artificial, la computación cognitiva y el blockchain, están provocando cambios y la aparición de ecosistemas. Las innovaciones en el ecosistema sanitario permitirán gestionar perfectamente la salud, el bienestar y el tratamiento de enfermedades crónicas de principio a fin. Y todo de forma asequible, personalizada y a escala. • Heather Fraser, Global Lead for Life Sciences and Healthcare, IBM Institute for Business Value Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE |
16:15-16:30 | Pausa |
16:30-17:30 | PANEL IV: INNOVACIÓN, TECNOLOGÍA Y BIG DATA EN EL SECTOR SANITARIO
¿Cómo puede el big data ayudar a impulsar la innovación en la sanidad? ¿Cómo puede la innovación digital de la sanidad contribuir a transformar la experiencia del paciente respecto a la asistencia recibida? ¿Cómo podemos aprovechar la tecnología y la innovación para seguir creando una sociedad con buena salud? • Dr. Penny Dash, McKinsey Healthcare Western Europe Moderadora: Prof. Núria Mas, IESE |
17:30-18:00 | CONCLUSIONES
• Prof. Núria Mas, Presidenta del Encuentro, IESE |
18:00 | CLAUSURA
• Humberto Arnés, Director General, Farmaindustria |
Las tarifas para el 25 Encuentro del Sector Sanitario son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.
2017 · Construyendo un sistema sanitario sostenible
2016 · Hacia una sanidad basada en el valor
2015 · Innovación para una nueva era en sanidad
2014 · Impulsando el cambio
2013 · Haciendo realidad una sanidad centrada en el paciente
2012 · Añadiendo y compartiendo valor
2011 · Hacia un cambio de modelo
2010 · La industria sanitaria en el 2020
2009 · Hacia un nuevo modelo de Industria (Farmacéutico) / Reconociendo el valor (Tecnología Sanitaria)
2008 · Apostando por el sector (Farmacéutico) / Innovando con responsabilidad (Tecnología Sanitaria)
2007 · La oportunidad global
2006 · Aportando más (Farmacéutico) / El valor de la tecnología (Tecnología Sanitaria)
2005 · La sanidad bajo presión
2004 · Replanteando la sanidad
2003 · Las tecnologías sanitarias y la gestión de los presupuestos de salud
2002 · Variables clave a examen
2001 · ¿Hacia dónde va la sanidad española?
2000 · Nuevo milenio, nuevos desafíos
1999 · El mercado de productos sanitarios en la Unión Europea
1998 · La reforma sanitaria en la práctica: nuevas formas de comprar y vender
1997 · Límites económicos de la sanidad a partir de 1998
1996 · Sanidad española: realidad, cambio y ajuste
1995 · Presente y futuro
1994 · Consruyendo desde la crisis
En la última década, las entidades bancarias han afrontado grandes desafíos, vinculados, en su mayoría, al legado de la crisis financiera, pero también a cambios en el entorno económico, tecnológico, social y demográfico.
En consecuencia, los bancos han ajustado sus modelos operativos, mediante estrategias tendentes al saneamiento de sus balances, la adaptación a nuevos marcos regulatorios, la simplificación de sus líneas de negocio, la recuperación de la rentabilidad y la transformación digital.
El horizonte inmediato parece anunciar retos no menos profundos en el sector bancario, de modo especial, en lo relativo a la revolución tecnológica, el avance de fintechs y grandes plataformas digitales, la culminación de la reforma regulatoria, y la mayor competencia de los mercados de capitales. A ello habrán de añadirse los condicionantes económicos, financieros y geopolíticos, así como la necesidad de continuar fortaleciendo la confianza de la sociedad.
La suma de estos elementos puede, quizá, llevar a un replanteamiento de la esencia misma del negocio bancario o, como mínimo, a cambios significativos en su gestión.
Para reflexionar sobre estas cuestiones, el IESE-CIF organiza el 14 Encuentro del Sector Bancario, en colaboración con EY. Reguladores, académicos, consultores y altos directivos de la banca tendrán la oportunidad de confrontar sus criterios y puntos de vista sobre un panorama tan exigente como estimulante.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
08:30-09:00 | Recepción de participantes y entrega de documentación |
09:00-09:15 | INTRODUCCIÓN
• Prof. Juan José Toribio, Presidente, IESE-CIF (Center for International Finance) |
09:15-09:45 | APERTURA
• Pablo Hernández de Cos, Gobernador, Banco de España |
09:45-10:30 | TRANSFORMACIÓN DIGITAL: CAMBIO INTEGRAL DE LA GESTIÓN
• Carlos Torres Vila, Consejero Delegado, BBVA Moderador: Arturo Derteano, Socio Grupo Servicios Financieros, EY España |
10:30-11:15 | BANCA, FINTECHS Y PLATAFORMAS: REINVENTANDO EL FUTURO
• Prof. Jorge Soley, IESE |
12:00-12:30 | Pausa-Café |
12:30-13:15 | SOSTENIBILIDAD Y RENTABILIDAD: EVOLUCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO
• Jaime Guardiola, Consejero Delegado, Banco Sabadell Moderador: Mario Delgado, Socio Grupo Servicios Financieros, EY España |
13:15-14:00 | EXPERIENCIAS DE CONCENTRACIÓN Y FUTURO MAPA BANCARIO
• José Sevilla, Consejero Delegado, Bankia Moderador: Francisco Velasco, Socio Director Grupo Servicios Financieros, EY España |
14:00-14:45 | BANCA ESPAÑOLA COMO MARCA INTERNACIONAL
• José Mª Abad, Executive Director, Goldman Sachs Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE |
14:45-16:00 | Almuerzo |
16:00-16:45 | EL HORIZONTE ECONÓMICO Y FINANCIERO
• Prof. Juan José Toribio, IESE |
16:45-17:30 | LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA ERA DIGITAL
• Gonzalo Gortázar, Consejero Delegado, CaixaBank Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
17:30-18:15 | ¿REINVENTAR LA BANCA GLOBAL?
• José Antonio Álvarez, Consejero Delegado, Grupo Santander |
18:15-18:30 | CLAUSURA |
Las tarifas para el 14 Encuentro del Sector Bancario son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción
2017 · Una banca competitiva en una nueva sociedad
2016 · La banca en el futuro
2015 · La Banca en el nuevo entorno competitivo
2014 · El rol de la banca en la recuperación
2013 · La banca: Más allá de la crisis
2012 · La banca: Oportunidades tras la crisis
2011 · Diseñando la nueva banca
2010 · Construyendo el futuro
2008 · La oportunidad global
2006 · Innovación y estrategicas de crecimiento de la banca en Europa
2004 (septiembre) · Banking in Europe: Building the future
2004 (abril) · Tecnología y espacio geográfico, claves estratégicas del sistema bancarios
Lejos quedan los años de la crisis económica, que ha tenido un efecto desproporcionado en el sector inmobiliario, y tenemos que admitir que la situación actual corresponde a lo normal, una normalidad nueva. Tanto el sector promotor (residencial) como el inversor (SOCIMIs) presentan una cara que podemos pensar que es la nueva normalidad, sectores con más matices, más cambiantes y más sensibles a otros sectores de actividad y a la sociedad en general. En este contexto las estrategias serán más cambiantes al igual que los modelos empresariales, las exigencias sobre los directivos se acentúan y los recursos son más volátiles.
El Encuentro tiene como objetivo identificar las claves a nivel de modelos empresariales, de mercados y de productos en el nuevo contexto. Por ejemplo, las estrategias de los principales inversores, el futuro de la promoción residencial, las ciudades ante el auge del turismo y la competencia internacional, y los nuevos usos inmobiliarios ante la transformación de la sociedad.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
08:30-09:00 | Recepción de participantes y entrega de documentación |
09:00-09:15 | INTRODUCCIÓN
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE |
09:15-10:30 | EL FUTURO DE LAS SOCIMIS
El éxito de las socimi en España es innegable, así como su papel dinamizador en la fase de recuperación del sector. ¿Qué podemos esperar en los próximos meses? ¿Concentración, especialización, internacionalización? ¿Es razonable pensar que alguna de las que cotizan en el MAB dará el salto al continuo? ¿Qué efectos tendría un cambio en la fiscalidad de las socimi? • Juan José Brugera, Presidente, Inmobiliaria Colonial Socimi, S.A. Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
10:30-11:45 | MODELOS DISRUPTIVOS EN EL SECTOR
Las tecnologías y los cambios de comportamiento de personas y empresas están propiciando que nuevos modelos de negocio estén transformando profundamente muchos sectores. ¿Cuáles son estos modelos disruptivos en sector inmobiliario? ¿Cómo debe adaptarse el sector a esta revolución? • Lupina Iturriaga, Fundadora y Co-CEO, Fintonic Moderador: Prof. Carlos Vergara, IESE |
11:45-12:15 | Pausa-Café |
12:15-13:30 | CIUDADES ESTADO / TURISMO / ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA
¿Es buena la imparable transformación de las grandes ciudades? ¿Cuáles son las consecuencias de alta demanda de turismo urbano y su impacto en el uso de la vivienda y el vecindario tradicional? ¿Se han convertido las grandes ciudades en entes autónomos desmarcados de los territorios en los que se asientan? • Simón Pedro Barceló, Copresidente, Barceló Group Moderador: Ignacio Martos, Tinsa |
13:30-15:00 | Almuerzo |
15:00-16:15 | FONDOS DE INVERSIÓN
La banca española continúa rebajando su exposición al sector inmobiliario y otros activos improductivos. ¿Cuánto queda por regularizar? ¿Qué van a hacer los fondos de inversión con las carteras de adjudicados y créditos dudosos que están comprando? ¿Qué planes tiene Sareb para 2019? ¿Retomará el proyecto de crear de una “megacartera” para acelerar la venta de activos, siguiendo el ejemplo de Santander y BBVA? • Jaime Echegoyen, Presidente, SAREB Moderadora: Susana Rodríguez, Director Ejecutivo, División Consultoría, Savills Aguirre Newman |
16:15-17:30 | PROMOCIÓN RESIDENCIAL
Esta situación puede caracterizarse por unas cuantas dicotomías: propiedad versus alquiler, compra de reposición versus primer acceso, accesibilidad versus incremento de precios (de compra y alquiler), millenials versus envejecimiento de la población, bolsa versus financiación tradicional, industrialización versus métodos acostumbrados, digitalización versus brick-and-mortar, desconfianza entre sector público y privado versus colaboración, concentración versus la acostumbrada fragmentación, etc. • Juan Antonio Gómez-Pintado, Presidente, Asprima Moderador: Prof. José Luis Suárez, IESE |
17:30 | CLAUSURA
• Prof. José Luis Suárez, Director Académico del Encuentro, IESE |
Las tarifas para el 5 Encuentro del Sector Inmobiliario son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción
2018 · ¿En qué momento del ciclo estamos?
2017 · Sector Inmobiliario y Sociedad
2016 · La renovación del Sector Inmobiliario
Energía y progreso ha sido un binomio inseparable a lo largo de la civilización. Las dimensiones del progreso basadas en la ciencia y la tecnología, en el mercado y en la existencia de marcos institucionales de gobernanza han sido moduladas a lo largo de la civilización por el factor energía. En efecto, el progreso ha sido posible en aquellas etapas de la historia en que han existido instituciones de calidad, se ha practicado el comercio y la ciencia ha iluminado el futuro. Y todo ello acompañado por un elemento moderador o amplificador de tales ondas expansivas, y al que raramente se le presta atención: la disponibilidad y el coste de la energía.
Las fuentes de energía han marcado importantes cambios económicos y sociales a lo largo de la civilización. Así ha sucedido con la domesticación del fuego; más tarde del viento y del agua; siempre el uso de la radiación solar; el carbón mineral en el siglo XVIII; el petróleo en el s. XIX; y recientemente el gas natural y la fisión nuclear; etc. Cada una de las nuevas fuentes energéticas se ha sumado a las ya existentes, sin sustituirlas, creando nuevas formas de producir energía junto a las anteriores.
La energía ha sido, por tanto, causa y motivación de progreso. Y este mayor progreso ha supuesto al mismo tiempo un mayor consumo de energía. No se puede obviar que el crecimiento económico unido a este mayor consumo energético ha permitido a lo largo de las últimas décadas que millones de personas se hayan incorporado a la senda del bienestar.
A su vez, este uso masivo de energía ha producido externalidades negativas medioambientales, y, en algunos casos, sociales. Del orden de un 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero están ocasionadas por el consumo de energía fósil. Ésta representa aproximadamente el 80% del total de la energía primaria que consume la humanidad. Su demanda nunca ha dejado de crecer y ya ha alterado la composición de la atmósfera y de los océanos. El uso masivo del carbón por parte de China en los últimos 25 años (para la producción de electricidad, acero y cemento), entre otros emisores como EEUU o la UE, que vienen emitiendo de manera relevante desde el s. XIX ha provocado una deriva insostenible.
La transición energética actual hacia una sociedad descarbonizada es un desafío sin precedentes. La diferencia de esta transición respecto a las anteriores es que éstas tuvieron su recorrido, mientras que la actual debe producirse de manera forzada y en poco espacio de tiempo, ya que los objetivos de mitigación del cambio climático son ambiciosos, de acuerdo al reto que enfrentamos. En este sentido, será la primera transición forzada más allá de lo que la tecnología, los recursos y la economía hubieran impulsado por si solas.
En este contexto es clave la calidad de las decisiones que se tomen. La actual transición energética requiere la implicación de gobiernos y reguladores, de empresas y sector privado, de inversores, de consumidores y de la sociedad en su conjunto. Debe ser abordada desde múltiples perspectivas. Debemos forzar la transición energética teniendo en cuenta que los recursos son limitados y necesarios para generar y mantener el progreso alcanzado mediante la educación, la sanidad o las infraestructuras. Hay que impulsar la agenda de transición sin frenar el irrenunciable proceso de reducción de la pobreza en el mundo que ha creado una inmensa clase media como hasta ahora no habíamos conocido (se ha multiplicado por dos veces y media desde el año 2000 y ya representa el 45% de la población).
En nuestro próximo 16 Encuentro del Sector Energético debatiremos sobre estas cuestiones poniendo un énfasis especial en algunas de las dimensiones facilitadoras de una transición energética efectiva. En particular pondremos nuestra mirada en la disrupción en los modelos de negocio, la disrupción tecnológica y la disrupción geopolítica, teniendo presentes los escenarios energéticos y medioambientales a 2030 y el rol de todos los agentes implicados en un desafío global.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Coorganizador
16:30-17:30 | Recepción de participantes |
17:30-18:15 | INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA
• Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica, Gobierno de España |
18:15-19:15 | INNOVACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN EL SECTOR ENERGÉTICO
• Diego Pavia, CEO, InnoEnergy Ponente-moderadora: Prof. Julia Prats, IESE |
19:15-20:15 | INNOVACIÓN, DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIACIÓN
• Blanca Losada, Presidenta, Fortia Energía Moderador: Carlos Milans del Bosch, Socio, Deloitte |
08:30-09:00 | Recepción de participantes |
09:00-10:00 | LAS EMPRESAS PETROLERAS COMO AGENTES INDISPENSABLES DEL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN: INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO Y EN PORTFOLIO
• Luis Aires, Presidente, BP España Moderadora: Ana Sánchez Palacios, Socia, Deloitte |
10:00-11:00 | DISRUPCIÓN EN LOS MODELOS DE NEGOCIO Y NUEVOS ACTORES
• Dr. Marius Buchmann, Energy Economist, Jacobs University Bremen Moderador: Felipe Requejo, Socio, Deloitte |
11:00-11:30 | TRES ENCRUCIJADAS CRÍTICAS: CIERRE NUCLEAR, FISCALIDAD DEL TRANSPORTE Y DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA
• Prof. Pedro Linares, Universidad Pontificia Comillas Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
11:30-12:00 | Pausa-Café |
12:15-12:45 | PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA: LA VISIÓN DE REE
• Juan Lasala, Consejero Delegado, REE Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
12:45-13:45 | HOJA DE RUTA PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA
• Carmen Becerril, Presidenta, OMEL Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
13:45-14:30 | DISRUPCIÓN GEOPOLÍTICA
• Lara Lázaro, Investigadora Principal, Real Instituto Elcano Moderador: Claudio Aranzadi, Ex Ministro de Industria y Energía |
14:45-16:00 | Almuerzo |
16:00-16:30 | PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. LA VISIÓN DE IBERDROLA
• Ángeles Santamaría, Consejera Delegada, Iberdrola España Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
16:30-17:15 | MEDIO AMBIENTE, CIUDADES Y SOCIEDAD
• Prof. Pascual Berrone, IESE Moderador: Alberto Amores, Socio, Monitor Deloitte |
17:15-17:30 | Pausa |
17:30-18:00 | PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. LA VISIÓN DE ENDESA
• José Bogas, Consejero Delegado, Endesa Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
18:00-18:30 | PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA. LA VISIÓN DE NATURGY
• Manuel Fernández Álvarez, COO Gas & Power, Naturgy Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
18:30-19:00 | PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA. LA VISIÓN DE REPSOL
• Antonio Brufau, Presidente, Repsol Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
19:00 | CLAUSURA |
Las tarifas para el 16 Encuentro del Sector Energético son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
Este evento es solo por invitación
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Ponente
Ponente
09:00-09:15 | INAUGURACIÓN
• Prof. José Luis Suárez, Director General de IESE en Madrid |
09:15-10:00 | DILEMAS, INCERTIDUMBRES Y OPORTUNIDADES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
• Claudio Aranzadi |
10:00-10:45 | TENDENCIAS GLOBALES EN ENERGÍA LIMPIA Y MOVILIDAD
• Michael Liebreich |
10:45-11:15 | COLOQUIO
Moderador: Prof. Xavier Vives |
11:15-11:25 | CLAUSURA
• Rafael Villaseca, presidente de la Fundación Naturgy |
11:25-12.00 | Networking cóctel |
12:00 | Fin sesión |
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
El sector del Seguro se enfrenta a una serie de retos y oportunidades que tienen impacto en su modelo de negocio.
Estos retos y oportunidades se refieren fundamentalmente a los desarrollos tecnológicos (digitalización y la robotización), a las nuevas demandas y expectativas de sus clientes, al entorno competitivo (papel de las insurtechs), al económico y a los cambios regulatorios (principalmente IFRS 17).
Todos estos elementos serán analizados en detalle desde el punto de vista de su impacto en el modelo de negocio en el 9 Encuentro de Seguros por ponentes de reconocido prestigio en el sector.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
08:15-08:45 | Recepción de participantes |
08:45-09:00 | INTRODUCCIÓN
• Prof. Juan José Toribio, Presidente, IESE-CIF (Center for International Finance) |
09:00-09:45 | EL IMPACTO DE LA DEMOGRAFÍA EN EL SEGURO (REGULACIÓN, NEGOCIO)
• José Antonio Fernández de Pinto, Subdirector General de Inspección, Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Ministerio de Economía y Empresa Moderador: Prof. Jorge Soley, IESE |
09:45-10:30 | EL ROL DE LA PERSONA EN UNA COMPAÑÍA DE SEGUROS DIGITALIZADA
• Veit Stutz, Head of Global Transformation Division, Grupo Allianz Moderador: Prof. Miguel Duro, IESE |
10:30-11:30 | LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA EFICIENCIA DE LAS ASEGURADORAS
• Vicente Cancio, CEO, Grupo Zurich en España Moderadora: Maribel de la Vega, Socia, EY España |
11:30-12:00 | Pausa – Café |
12:00-13:00 | GRADO DE COBERTURAS Y SATISFACCIÓN DEL CLIENTE EN EL SEGURO
• Ignacio Eyries, Director General, Caser Moderador: Prof. Joan Fontrodona, IESE |
13:00-13:45 | LAS CORREDURÍAS EN LA NUEVA ERA DIGITAL
• Elena Jiménez de Andrade, Presidenta, Consejo General de los Colegios de Mediadores de Seguros Moderador: Prof. Javier Santomá, IESE |
13:45-14:45 | DESAFÍOS OPERACIONALES ANTE LA NUEVA REGULACIÓN
• José Manuel Domínguez, Director de Control y Administración, Grupo Pelayo Moderadora: Ana Belén Hernández, Socia, EY España |
14:45-16:00 | Almuerzo |
16:00-17:00 | INSURTECH: UN NUEVO TRATAMIENTO DEL SEGURO
• Ion Cuervas-Mons, Founder and former CEO, Muno Moderador: Manuel Martínez Pedraza, Socio, EY España |
17:00-17:30 | EL ENTORNO ECONÓMICO Y FINANCIERO
• Prof. Juan José Toribio, IESE |
17:30 | CONCLUSIONES DE LA JORNADA
• Prof. Jorge Soley, Fundador Encuentro Seguros, IESE |
Las tarifas para el 9 Encuentro del Sector Seguros son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.
En este artículo se esboza el estado actual de la supervisión en el sector del seguro, como parte importante en el sistema financiero de los países. Se ofrece, asimismo, un breve análisis comparado de distintos modelos de supervisión.
2018 · El seguro y los nuevos riesgos
2017 · Reformulando las estrategias en el negocio del Seguro
2016 · Estrategias de futuro
2015 · Las compañías de seguros en un entorno global: retos y oportunidades
2014 · ¿Una nueva forma de hacer seguros?
2013 · ¿Una nueva forma de hacer seguros?
2012 · El futuro de la industria del seguro en España
2011 · Oportunidades y riesgos después de Solvencia II
En nuestro próximo Encuentro de Alimentación y Bebidas nos hemos propuesto abordar las tendencias y retos del sector desde el punto de vista de las implicaciones y los cambios que generan. La transición alimentaria no es solo un proceso de adaptación a un contexto nuevo, sino también un proceso que crea una mayor presión en la toma de decisiones de las empresas, desafiándolas a cambiar y dar respuestas estratégicas originales e imaginativas.
La agenda de temas propuestos para la 23 edición de nuestra conferencia anual girará en torno a distintos debates. Entre ellos, el debate de la transición del sistema alimentario global en el marco económico y geopolítico actual y de la próxima década.
Hablaremos también de alimentación y salud, de la importancia de la nutrición, y de cómo este se ha convertido ya en un binomio inseparable en el que la interdependencia de ambas disciplinas requiere nuevos marcos de colaboración, de investigación y de conocimiento.
Nos detendremos también a reflexionar sobre el futuro del comercio internacional y de cómo la
nueva realidad en materia de acuerdos comerciales y aranceles plantea desafíos enormes para las empresas en el contexto de la internacionalización. Por ello, dedicaremos también una sesión a hablar de estrategia, de alianzas y de colaboración. Dialogaremos con Directores Generales de referencia para entender su agenda de hoy y sobre todo, la de mañana, la de aquí cinco años y la de la próxima década. Cómo prevén y dibujan la evolución del sector y cómo guían y lideran sus empresas desde la responsabilidad corporativa en esta transición. Es aquí donde el diálogo sobre la sostenibilidad adquiere mayor relevancia.
Por último, no podríamos celebrar nuestra conferencia anual sin entender al consumidor en un esquema global de urbanización y digitalización. Los estilos de vida y las tendencias en el mundo del consumo muestran un consumidor más informado, más digitalizado, que presta mayor atención a lo que compra, tanto desde el punto de vista del producto (ingredientes naturales, saludables), como desde los valores que exige a la distribución y a la industria (modelos de negocio éticos, alineados con el medio ambiente, el bienestar animal). Se observa también una tendencia clara que pone en relieve la importancia de la experiencia, alrededor del producto y de la tienda (conceptos relacionados con la conveniencia, el poco tiempo, el disfrute en la compra, la sinergia con espacios de ocio personal, la mezcla de lugares comunes donde se compra en proximidad, se trabaja, se almuerza o hay un sitio para reunirse). Experiencia también en cuanto a la relación o identificación con las marcas y los valores que éstas representan.
El 23 Encuentro de Alimentación y Bebidas del IESE, organizado con Deloitte, tendrá lugar el 6 de junio del 2019 en el Campus del IESE de Barcelona. Para ello personalidades del mundo empresarial, expertos y académicos, junto con reguladores y hacedores de política a nivel español e internacional, analizarán de forma ordenada los temas que están marcando la agenda de la industria de alimentación y bebidas.
IESE Barcelona
Arnús i Garí, 3-7
08034 Barcelona
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Director Colaborador
08:30-09:00 | REGISTRO DE PARTICIPANTES |
09:00-09:30 | INAUGURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL VADEMECUM
• Prof. Adrián Caldart, Director Académico del Encuentro, IESE |
09:30-10:30 | ¿HA TOCADO TECHO EL CRECIMIENTO ECONÓMICO? REFORMAS Y POLÍTICAS EN UN ENTORNO INTERNACIONAL INCIERTO
Las últimas estimaciones presentadas por el Fondo Monetario Internacional apuntan a una cierta ralentización y una moderación de las previsiones de crecimiento para el próximo año. Las incertidumbres asociadas al Brexit, la guerra comercial entre EE.UU y China, y el comportamiento de los países emergentes servirán en este debate para entender el contexto económico y geopolítico mundial, y servirán también de base para explicar la coyuntura actual y de futuro de la economía española en el contexto europeo y global. • Prof. Javier Díaz Giménez, IESE Moderador: Prof. Antonio Argandoña, IESE |
10:30-11:15 | NUTRICIÓN Y SOSTENIBILIDAD
El sector de alimentación y bebidas tiene un rol fundamental ante retos tan importantes como el crecimiento demográfico, la innovación de la mano de la tecnología, la urbanización o la transición energética como cambio social sin precedentes. • Shay Eliaz, Principal, Monitor Deloitte Moderador: Prof. J. Alfredo Martínez, Catedrático de Ciencias de la Alimentación y Fisiología, Universidad de Navarra y Director del Programa Nutrición de Precisión de IMDEA |
11:15-11:45 | Pausa-Café |
12:00-12:45 | EL SECTOR EN LA UNIÓN EUROPEA. PRIORIDADES, POLÍTICAS Y REGULACIONES
La seguridad alimentaria, el desperdicio, la sostenibilidad, la creación de empleo, la nutrición y la salud son algunos de los ejes y prioridades de un sector como el de alimentación y bebidas que, en la Unión Europea, representa más de 4 millones de personas y 289.000 empresas, de las cuales, 9 de cada 10, son pequeñas y medianas. Las prioridades y estrategias en el marco de la Unión Europea marcaran las políticas y regulaciones de la próxima década y en esta sesión tendremos la oportunidad de dialogar sobre estas cuestiones. Modera/presenta: |
12:45-14:00 | INICIATIVA EMPRENDEDORA Y FINANCIACIÓN DE LA INNOVACIÓN
El sector de alimentación y bebidas se ha caracterizado históricamente por estar cerca del consumidor, por dar respuesta a sus necesidades, por una voluntad constante de mejora en procesos. Estos motores de cambio lo han llevado a ser un sector muy innovador con gran capacidad de adaptarse y de impulsar su propia transformación. • Yolanda Cerdà, Directora del Observatorio de Innovación en Gran Consumo, Institut Cerdà Moderador: Prof. Eduard Calvo, IESE |
14:00-15:15 | Almuerzo |
15:15-16:15 | AGRONEGOCIOS. TENDENCIAS, INNOVACIÓN Y OPORTUNIDADES
Poner el foco en el sector agrícola es fundamental para poner en valor a toda la cadena, para entender la industria y su capacidad transformadora, y la distribución al lado del consumidor. El sector primario está en un punto de inflexión de la mano de la innovación y las oportunidades asociadas a la digitalización. En este panel debatiremos sobre los retos y las oportunidades del sector agrario y su importancia en la cadena de valor y en el conjunto del sector. • Fernando Clúa, Investment Director, Miura Private Equity Moderador: Prof. Adrián Caldart, IESE |
16:15-17:00 | ESTILO DE VIDA, MARCAS Y CONSUMIDOR
Entender al consumidor en un esquema global de urbanización y digitalización resulta cada vez más prioritario para las compañías. Los estilos de vida y las tendencias en el mundo del consumo muestran un consumidor más informado, más digitalizado, que presta mayor atención a lo que compra, tanto desde el punto de vista del producto (ingredientes naturales, saludables), como desde los valores que exige a la distribución y a la industria (modelos de negocio éticos, alineados con el medio ambiente, el bienestar animal). Se observa también una tendencia clara que pone en relieve la importancia de la experiencia, alrededor del producto y de la tienda (conceptos relacionados con la conveniencia, el poco tiempo, el disfrute en la compra, la sinergia con espacios de ocio personal, la mezcla de lugares comunes donde se compra en proximidad, se trabaja, se almuerza o hay un sitio para reunirse). Experiencia también en cuanto a la relación o identificación con las marcas y los valores que éstas representan. En esta sesión tendremos ocasión de dialogar sobre cómo llegar, transmitir y ganarse la confianza del consumidor desde la autenticidad y gestión de la marca. • Telmo Pagalday Vergara, Content Manager & Digital Marketing, Pernod Ricard Modera/presenta: Carlos Holemans, Chief Creative Officer, Deloitte Digital |
17:00-17:15 | Pausa |
17:15-18:30 | REPENSAR EL PACKAGING Y LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO
La atención al medioambiente, la regulación y una creciente sensibilidad por parte del consumidor han situado el debate sobre el packaging y el reciclaje en un lugar destacado de la agenda sectorial de alimentación y bebidas. En este panel dialogaremos juntos a los principales incumbentes sobre un reto global que requiere la implicación de todos. • Cinta Bosch, Responsable de Sostenibilidad, AECOC Modera: Ignacio González Hernández, CEO, Grupo Nueva Pescanova y Presidente, Ecoembes |
18:30-18.45 | CLAUSURA |
Las tarifas para el 23 Encuentro del Sector Alimentación y Bebidas son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono del IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción
2018 · Desafíos de hoy y escenarios de futuro
2017 · Estrategias de crecimiento sostenible: retos y oportunidades
2016 · Crecimiento, Transversalidad, Cambio: una mirada global y creativa al sector
2015 · Hoja de ruta hacia el 2025
2014 · Los I-motores del sector
2013 · Cómo vender en 5 continentes
2012 · Creciendo en la recesión. Ejemplos para la industria y la distribución
2011 · En busca del valor añadido: cómo recuperar al consumidor, los márgenes y la competitividad
2010 · Food wars: las marcas contraatacan. Cómo reconstruir el futuro del sector
El número de conexiones persistentes a Internet ha ido aumentando de manera constante durante los últimos 25 años. Utilizamos el término «persistente» para transmitir la idea de que estas conexiones siempre están activas y son capaces de facilitar las interacciones y transferir información sin restricciones. Como consecuencia, la densidad digital, definida como el porcentaje de datos conectados por unidad de actividad (organización, sector, ciudad, etc.), está creciendo exponencialmente. El aumento de la densidad digital ha favorecido la aparición de nuevos modelos de negocio en muchos sectores, un fenómeno al que solemos referirnos como «transformación digital».
En cuanto la inteligencia artificial (IA) entra en escena, el crecimiento de la densidad digital se acelera y los procesos de aprendizaje de conexiones inteligentes crean una importante aceleración exponencial de la transformación digital.
Una cuestión clave en esta coyuntura es la función que los diferentes agentes facilitadores (empresas de telecomunicaciones, servicios OTT, proveedores, etc.) querrán desempeñar en el ecosistema digital. Su elección transformará sus modelos de negocio y creará otros nuevos. El ecosistema digital está evolucionando, desde una cadena de valor lineal hasta un nuevo ecosistema de valor complejo, lo cual plantea una nueva configuración que integra a distintos sectores. Queremos abordar todos estos temas en las sesiones siguientes:
1. Entender al cliente conectado y formar equipo con él
Para hablar sobre el papel de los agentes del ecosistema en la transformación digital de la sociedad en general, debemos entender al cliente conectado, tanto a los clientes particulares y las familias como a los negocios y organizaciones. Nos gustaría identificar segmentos clave y la proposición (o proposiciones) de valor que podrían satisfacer sus necesidades como consumidores digitales. A medida que la IA va ganando terreno, solo podemos entender la proposición de valor necesaria formando equipo con los clientes implicados y creándola junto a ellos. Nos gustaría desarrollar un marco para reflexionar sobre estas cuestiones y debatirlas con los directores digitales de los clientes, los operadores y los expertos digitales en la transformación digital de la sociedad.
2. Diseño de los modelos de negocio
Una vez definida la proposición de valor asociada a distintos segmentos de clientes, tenemos que entender cómo transformar el negocio de los agentes facilitadores en el ecosistema digital e identificar qué nuevos modelos de negocio deben idearse para responder a las nuevas oportunidades que puedan surgir. Las elecciones de la dirección repercutirán en las actividades, los recursos y las capacidades que permiten ofrecer la proposición de valor y captar, al mismo tiempo, el valor suficiente para sobrevivir y progresar en este nuevo entorno. Debemos entender qué modelos de negocio dominarán el ecosistema digital y serán capaces de captar más valor, y cómo implementarlos desde el punto de partida de cada uno de los agentes. Para hablar sobre estos temas, nos gustaría contar con la presencia de los directores ejecutivos y los directores digitales de los agentes relevantes en el ecosistema digital actual.
3. Creación y mantenimiento de una ventaja competitiva
No obstante, los modelos de negocio no se desarrollan aisladamente. Las elecciones de los agentes definen los modelos de negocio que estarán sujetos a competencia en determinados entornos normativos y que se verán afectados por las tendencias globales (y locales). Los modelos de negocio vencedores terminarán definiendo las nuevas reglas del juego. Además, la competencia sobre los modelos de negocio también se ve afectada por los obstáculos internos al cambio y a la transformación existentes en las organizaciones de los agentes activos. Por último, la competencia en los ecosistemas digitales establecerá unas reglas del juego totalmente nuevas. Todas estas cuestiones deberían debatirse con responsables de estrategia, directores normativos, directores comerciales, reguladores y legisladores, asociaciones como la GSM, etc.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 64 68
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
Ponente
08:30-09:00 | Registro de participantes |
09:00-10:00 | GENERANDO VALOR MEDIANTE LA IA
• Introducción: Prof. Joan E. Ricart, Director Académico del Encuentro, IESE Estudio IESE-PENTEO sobre Transformación Digital • José Luis Pérez Tejada, Director de Análisis Barcelona, PENTEO |
10:00-11:15 | ENTENDER Y FORMAR EQUIPO CON EL CLIENTE CONECTADO
• Lourdes de la Sota, Directora VX Customer Journey, SEAT Moderador: Prof. Javier Zamora, IESE |
11:15-11:45 | Pausa-Café |
11:45-13:00 | CREACIÓN Y MANTENIMIENTO DE UNA VENTAJA COMPETITIVA
• Richard Benjamins, Embajador de IA y Datos, Telefónica Moderador: Pedro Herrera, Socio y Director General, NovaQuality |
13:00-13:15 | Pausa |
13:15-14:30 | DISEÑO DE LOS MODELOS DE NEGOCIO
• Bosco Aranguren, Director Digital, Vodafone Moderador: Prof. Joan E. Ricart, IESE |
14:30-14:45 | CLAUSURA |
14:45-15:30 | Almuerzo de networking |
Las tarifas para el 22 Digital Ecosystem son:
General
IESE Alumni
Miembros y Empresas Patrono d el IESE
Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.
2015 · La transformación digital de la sociedad
2014 · La Era Digital: de los cambios sociales a la transformación de los modelos empresariales
2013 · Un mundo totalmente nuevo: La Revolución del Big Data
2012 · Transformación social y oportunidades de negocio: el impacto creciente
2011 · Rompiendo el ciclo de la commodity-zación
2010 · El impacto de la revolución audiovisual
2009 · Mirando al futuro, más allá de la crisis
2008 · Nuevos modelos de negocio en el sector
2007 · El futuro del sector a debate
2006 · Mirando al futuro con optimismo crítico
2005 · Revolución en los modelos de negocio: voz sobre IP y televisión DI
2003 · Nuevo modelos de negocio
2002 · El camino para salir de la crisis
1999 · Estrategias para competir en un sector desregulado
Una serie de conversaciones de alto nivel sobre las condiciones económicas, técnicas y científicas que se vislumbran para el sector energético en un escenario de largo plazo.
Energy Prospectives tiene la ambición de atraer figuras reconocidas a nivel internacional por su experiencia, visión y conocimiento del sector energético, acercándolas a un grupo reducido de expertos empresarios, directivos y académicos que puedan contrastar su experiencia, visión y opiniones con los ponentes y entre sí.
IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid
Este evento es solo por invitación
Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36
Ponente
Ponente
09:15-09:30 | INAUGURACIÓN
• Prof. José Luis Suárez, Director General de IESE en Madrid |
09:30-10:15 | LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LA UNIÓN EUROPEA: UNA VISIÓN GEOESTRATÉGICA
• Prof. Andris Piebalgs, Ex-comisario de energía de la UE (2004-2009) |
10:15-11:00 | IMPACTO DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA EN LOS MERCADOS Y LA COMPETENCIA
• Prof. Jorge Padilla, Head of Compass Lexecon Europe |
11:00-11:45 | COLOQUIO
Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE |
11:45-12:00 | CLAUSURA
• Rafael Villaseca, Presidente de la Fundación Naturgy |
12:00-12.30 | Networking cóctel |
12:30 | Fin sesión |
ANDRIS PIEBALGS
JORGE PADILLA
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
Will EU reach deep decarbonization goals? Energy Prospectives seminar maps out course for cutting emissions in Europe.
CLAUDIO ARANZADI
The Naturgy Foundation and IESE have launched Energy Prospectives, a series of top-level conversations on the economic, technical and scientific conditions anticipated in the future of the energy industry.
20 de Junio de 2019 · Energy Prospectives – EP#2
14 de Marzo de 2019 · Energy Prospectives – EP#1