• Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • IESE Business School
  • Contactar
  • Español
    • English
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
MBA
Industry Meetings
  • LA EXPERIENCIA IESE
  • CONSEJEROS & DIRECTIVOS SENIOR
    • Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE)
    • Programa Dirección General (PDG)
    • Transformación Digital. Programa de Alta Dirección
    • Global CEO Program
    • Advanced Management Program (AMP)
  • DIRECTORES FUNCIONALES
    • Programa de Desarrollo Directivo (PDD)
    • Program for Management Development (PMD)
  • COMPETENCIAS Y SECTORES
    • Programas Enfocados
    • Encuentros Sectoriales
    • Programas Online
  • EMPRESAS
    • Programas Custom
  • BUSCADOR
  • Menú
  • 18 IESE Energy

AnteriorPosterior
12
  • PROTAGONISTAS
  • PROGRAMA
  • TARIFAS
  • INDUSTRY INSIGHTS
  • ENCUENTROS ANTERIORES

Transición Energética Post-Covid:
Iguales Objetivos, Diferentes Políticas

Estamos en medio de uno de esos infrecuentes momentos de la historia en que todo se acelera y cambia, en el que no han desaparecido los desafíos en los que estábamos inmersos, pero en el que emergen otros completamente inesperados que exigen respuestas inmediatas, aun cuando sabemos que tendrán repercusiones duraderas.
Entre tanta incertidumbre podemos vislumbrar algunas certezas: saldremos mucho más pobres; las prioridades de nuestra sociedad habrán cambiado; y quizá saldremos menos unidos y con preferencias divergentes ante las grandes cuestiones que antes compartíamos. La ausencia de liderazgo que deberían estar ejerciendo EEUU y la Unión Europea, dentro del G7 y del G20, además del que deberían estar llevando a cabo las instituciones de la arquitectura multilateral existente es también un motivo de preocupación. Vienen tiempos recios.

Europa, nuestra gran oportunidad
Aun así, no debemos ignorar la gran oportunidad que esta crisis ofrece. Avanzar de manera firme en la consolidación de la Unión Europea: una Europa de la solidaridad, con el plan de reconstrucción consensuado, en el que la transición energética y el Green Deal europeo se vean acelerados. Pero, a su vez, tiene que ser una Europa de la fiscalidad rigurosa y creíble en su proyección futura; en la que planteemos la regeneración tecno-industrial 4.0 aprovechando la reconfiguración geográfica de las cadenas de valor a las que ya nos vemos abocados. Esta “nueva economía” no es posible llevarla a cabo sin tomarnos en serio la educación a todos los niveles, la ciencia y la investigación.

Transición energética Post-Covid
Un asunto adicional es el que tiene que ver con la naturaleza de esta transición energética con la que se pretende ir mucho más allá y llegar antes de adonde por si solas nos fueran a llevar la tecnología disponible y el mercado.
Queremos esta transición energética para tratar de evitar un cambio climático de consecuencias destructoras. Pero, este acertado empeño no debe confundirnos sobre la naturaleza diferencial del proceso que estamos llevando a cabo. Se trata de un proceso que, por ahora, será en términos netos consumidor de abundantes recursos ¿dispondremos de ellos durante todo el periodo de tiempo que la transición requiere? ¿Habrá un “trade off” con otras necesidades sociales de carácter también prioritario?

Propulsores de descarbonización disponibles o cercanos
Afortunadamente, disponemos de varias tecnologías energéticas descarbonizadoras que progresan por méritos comerciales propios (renovables fotovoltaica y eólica, entre algunas más). También la reducción de los costes y la mejora de la funcionalidad en el almacenamiento denso de electricidad es una fuente de esperanza cercana que ayudará de manera decisiva en la solución de algunos de estos desafíos como en el caso del transporte terrestre ligero. El hidrógeno, verde y azul, cuando pueda plantearse a gran escala y la tecnología haya avanzado lo suficiente para sustituir al carbón en la fabricación de materiales básicos, hará contribuciones decisivas. Por último, la “eficiencia energética”, junto con las tecnologías asociadas, presenta la mayor palanca de descarbonización a nuestro alcance, aunque la ausencia de exitosos modelos de negocio, así como la falta de señales, en forma de precios, de fiscalidad o de regulación, esté ralentizando la captura del enorme potencial existente.

Nos faltan ciencia y tecnología
A estos avances hay que añadir retos pendientes como la descarbonización del transporte (aéreo, naval y terrestre), de determinadas industrias (como las del acero, el cemento, el aluminio o el vidrio), y de la agricultura entre otras, que no disponen de las tecnologías que lo hagan posible todavía. La ciencia y la tecnología necesitan avances sustanciales que viabilicen estas pretensiones necesarias y desafiantes.

Gobernanza de la Transición: Estado y Mercado, Fines y Medios
Teniendo en cuenta todo lo anterior, hay un interrogante todavía pendiente de resolver: aún no hemos decidido de manera efectiva a qué tipo de gobernanza vamos a entregar el gigantesco reto de la descarbonización ¿Al Estado, al mercado o a cada uno de estos dos diferentes ámbitos, en aquellos aspectos en los que sean más idóneos?
No se trata de volver a recordar los objetivos temporales que pretendemos, sino de cómo alcanzarlos con el menor consumo de recursos, con el mayor aprovechamiento tecno-industrial y de la manera más eficaz. Todo ello con visión extensa que involucre la totalidad de los eslabones de la cadena de valor.
El plan de reconstrucción europea debe ser una buena oportunidad para abordar de manera estratégica esta cuestión, así como también para plantear una verdadera memoria económica de las diferentes rutas posibles para iguales objetivos de descarbonización. Del mismo modo, debe servir también para abordar otros asuntos pendientes de gran relevancia, tales como una reforma integral de la fiscalidad medioambiental que aporte señales inteligentes al proceso de descarbonización; o una reflexión profunda sobre las implicaciones que todo ello tiene en nuestra potente industria automovilística; o un plan que revise las carencias de nuestras infraestructuras hidráulicas y del potencial pendiente de aprovechar en bombeo hidroeléctrico, entre otros asuntos pendientes.

La eficiencia económica de la transición
El entorno actual y el post-Covid son y van a ser muy complejos de gestionar. Hay que combinar y prestar mucha atención a frentes sociales, sanitarios y económicos con importantes deudas y tensiones.
La eficiencia económica debe recuperar su natural protagonismo. Debemos analizar cuáles de las rutas posibles consumen menos recursos. Conceptos tradicionales como las economías de escala, secuencia, alcance, aprendizaje, etc. deberán filtrar las decisiones de descarbonización. La rivalidad competitiva para asignar recursos a la descarbonización deberá estar siempre presente. Iguales objetivos, pero con diferentes políticas.

¿Nos acompañará el resto del mundo? Tendremos una primera jornada de reflexión el 3 de diciembre y una segunda el 10 y 11 de febrero de 2021.

3 de diciembre de 2020
y 10-11 de febrero de 2021

ÚNETE A NOSOTROS

Debido a las medidas sanitarias excepcionales la conferencia será online

INSCRÍBETE YA

¿PODEMOS AYUDARTE?

Claudia Escobar
IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36

Protagonistas
10 y 11 de febrero de 2021

Juan Luis López Cardenete
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/juan-luis-lopez-cardenete/

Juan Luis López Cardenete

Profesor Extraordinario del Departamento de Dirección Estratégica, IESE

Director Académico

Industry Meetings
Felipe Requejo

Felipe Requejo

Coorganizador del Encuentro y Socio, Deloitte

Coorganizador

Industry Meetings
Alberto Amores

Alberto Amores

Socio, Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Jorge Barredo

Jorge Barredo

Director General de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación, Naturgy

Ponente

Industry Meetings
Andrés Barceló

Andrés Barceló

Director General, UNESID

Ponente

Industry Meetings
Gianluca Caccialupi

Gianluca Caccialupi

Director General de Infraestructura y Redes Iberia, ENDESA

Ponente

Industry Meetings
Pablo Cebrián

Pablo Cebrián

Vicepresidente de Ingeniería Iveco Trucks, CNH Industrial

Ponente

Industry Meetings
Pablo Collado

Pablo Collado

Director de Desarrollo Global de Renovables, Iberdrola

Ponente

Industry Meetings
Miguel Duvison

Miguel Duvison

Director General de Operación, Grupo Red Eléctrica

Ponente

Industry Meetings
Prof. Natalia Fabra

Prof. Natalia Fabra

Catedrática de Economía, Universidad Carlos III de Madrid

Ponente

Industry Meetings
Cani Fernández

Cani Fernández

Presidenta, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Ponente

Industry Meetings
Nemesio Fernández-Cuesta

Nemesio Fernández-Cuesta

Presidente, Eolia Renovables y ex- Secretario de Estado de Energía

Ponente

Industry Meetings
Carlos Gascó Travesedo

Carlos Gascó Travesedo

Asesor Principal de Política Energética y Estrategia. Oficina del Presidente. Ex - Director Ejecutivo de Política Energética, Departamento de Energía, Gobierno de Abu Dhabi, EAU

Ponente

Industry Meetings
Juan Lasala

Juan Lasala

Presidente no ejecutivo, Capital Energy

Ponente

Industry Meetings
Vicente López-Ibor

Vicente López-Ibor

Presidente, EJI López-Ibor Mayor Abogados

Ponente

Industry Meetings
Spyros Martinis

Spyros Martinis

CEO, Ocean Winds | CDO & COO New Markets, EDPR

Ponente

Industry Meetings
Rafael Mateo

Rafael Mateo

CEO Energía, ACCIONA

Ponente

Industry Meetings
John Müller

John Müller

Periodista

Ponente

Industry Meetings
Ana Palacio

Ana Palacio

Ex ministra de Asuntos Exteriores de España y profesora visitante, Edmund E. Walsh School of Foreign Service, Universidad de Georgetown

Ponente

Industry Meetings
Jaume Pujol

Jaume Pujol

Socio, Deloitte

Ponente

Industry Meetings
 Teresa Rasero

Teresa Rasero

Presidenta Consejo, Air Liquide España

Ponente

Industry Meetings
Teresa Ribera

Teresa Ribera

Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de España

Ponente

Industry Meetings
David Robinson

David Robinson

Consultor e Investigador Senior, Oxford Institute for Energy Studies

Ponente

Industry Meetings

Protagonistas
3 de diciembre de 2020

Juan Luis López Cardenete
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/juan-luis-lopez-cardenete/

Juan Luis López Cardenete

Profesor Extraordinario del Departamento de Dirección Estratégica, IESE

Director Académico

Industry Meetings
Felipe Requejo

Felipe Requejo

Coorganizador del Encuentro y Socio, Deloitte

Coorganizador

Industry Meetings
Luis Aires

Luis Aires

Presidente, BP España

Ponente

Industry Meetings
Oliverio Álvarez Alonso

Oliverio Álvarez Alonso

Socio, Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Philippe Boisseau

Philippe Boisseau

Consejero Delegado, CEPSA

Ponente

Industry Meetings
Ángel Bautista

Ángel Bautista

Director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria, REPSOL

Ponente

Industry Meetings
José Casas

José Casas

Director General de Relaciones Institucionales y Regulación, Endesa

Ponente

Industry Meetings
Daniel Calleja

Daniel Calleja

Director General Servicio Jurídico, Comisión Europea

Ponente

Industry Meetings
Ana de la Cueva

Ana de la Cueva

Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ministerio de Asuntos económicos y Transformación Digital

Ponente

Industry Meetings
Agustín Delgado

Agustín Delgado

Director de Innovación, Sostenibilidad y Calidad, Iberdrola

Ponente

Industry Meetings
Roberto García Merino

Roberto García Merino

Consejero Delegado, Grupo Red Eléctrica

Ponente

Industry Meetings
Pedro Larrea

Pedro Larrea

Director General de Gestión de la Energía y Redes, Naturgy

Ponente

Industry Meetings
Antón Martínez

Antón Martínez

Chief Transformation Officer, Enagás

Ponente

Industry Meetings

Programa 10 y 11 de febrero de 2021

Agenda – Miércoles, 10 de febrero de 2021. CET Time

15:30 Bienvenida

• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio Deloitte y coorganizador del Encuentro

15:30-16:30 Conversación y reflexiones sobre la transición energética en el contexto actual

• Teresa Ribera, Vicepresidenta y Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Gobierno de España

Moderadores:
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio, Deloitte y coorganizador del Encuentro

16:30-16:40 Pausa
16:40-17:30 La transición energética post-Covid: Mismos objetivos, diferentes políticas y desafíos regulatorios

• Prof. Natalia Fabra, Catedrática de Economía, Universidad Carlos III de Madrid
• David Robinson, Consultor e Investigador Senior, Oxford Institute for Energy Studies

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE

17:30-17:40 Pausa
17:40-18:50 El impacto del plan de recuperación, el cambio climático y los ODS en los inversores y el papel de estos últimos en las estrategias de las empresas

• Jorge Barredo, Director General de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación, Naturgy
• Juan Lasala, Presidente no ejecutivo, Capital Energy
• Vicente López-Ibor, Presidente, EJI López-Ibor Mayor Abogados
• Rafael Mateo, CEO Energía, ACCIONA

Moderador: Jaume Pujol, Socio, Deloitte

18:50-19:00 Pausa
19:00-19:45 Almacenamiento de electricidad e integración de renovables: Opciones, funcionalidad, costes y señales regulatorias para su despliegue

• Gianluca Caccialupi, Director General de Infraestructura y Redes Iberia, ENDESA
• Miguel Duvison, Director General de Operación, Grupo Red Eléctrica

Moderadores:
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio, Deloitte y coorganizador del Encuentro

Agenda – Jueves, 11 de febrero de 2021. CET Time

09:00-10:00 Reflexiones actuales en torno a los mercados y la competencia

• Cani Fernández, Presidenta, Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE

10:00-10:10 Pausa
10:10-11:30 Tecnologías y vectores renovables alternativas (I): El hidrógeno y la industria

Conferenciante principal:
• Nemesio Fernández-Cuesta, Presidente, Eolia Renovables y ex- Secretario de Estado de Energía
Panel:
• Andrés Barceló, Director General, UNESID
• Pablo Cebrián, Vicepresidente de Ingeniería Iveco Trucks, CNH Industrial
• Teresa Rasero, Presidenta Consejo, Air Liquide España

Moderador: Alberto Amores, Socio, Deloitte

11:30-11:45 Pausa
11:45-12:45 El mundo post-COVID: Riesgos globales y sector energético

• Carlos Gascó Travesedo, Asesor Principal de Política Energética y Estrategia, Oficina del Presidente y ex-Director Ejecutivo de Política Energética, Departamento de Energía, Gobierno de Abu Dhabi, EAU
• Ana Palacio, ex ministra de Asuntos Exteriores de España y profesora visitante, Edmund E. Walsh School of Foreign Service, Universidad de Georgetown

Moderadores:
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• John Müller, Periodista

12:45-12:55 Pausa
12:55-13:40 Tecnologías y vectores renovables alternativas (II): Eólica marina

• Pablo Collado, Director de Desarrollo Global de Renovables, Iberdrola
• Spyros Martinis, CEO, Ocean Winds y CDO & COO New Markets, EDPR 

Moderador: Felipe Requejo, Socio, Deloitte y coorganizador del Encuentro

13:45 Clausura

• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio Deloitte y coorganizador del Encuentro

Habrá traducción simultánea español – inglés

Programa 3 de diciembre de 2020

Agenda 3 de diciembre, 16h – 19.30h
El plan de ayudas de la UE: la transición energética y la sostenibilidad como factores de transformación y recuperación económica

15:50-16:00 Bienvenida

• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio Deloitte y coorganizador del Encuentro

16:00-17:00 Panel I

• Daniel Calleja, Director General Servicio Jurídico, Comisión Europea
• Ana de la Cueva, Secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa, Ministerio de Asuntos económicos y Transformación Digital

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE

17:00-17:10 Pausa
17:10-18:10 Panel II

• Ángel Bautista, Director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria, REPSOL
• José Casas, Director General de Relaciones Institucionales y Regulación, Endesa
• Agustín Delgado, Director de Innovación, Sostenibilidad y Calidad, Iberdrola
• Pedro Larrea, Director General de Gestión de la Energía y Redes , Naturgy

Moderadores:
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio Deloitte y coorganizador del Encuentro

18:10-18:20 Pausa
18:20-19:20 Panel III

• Luis Aires, Presidente, BP España
• Philippe Boisseau, Consejero Delegado, CEPSA
• Roberto García Merino, Consejero Delegado, Grupo Red Eléctrica
• Antón Martínez, Chief Transformation Officer, Enagás

Moderador: Oliverio Álvarez Alonso, Socio, Deloitte

19:20 Clausura

• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio Deloitte y coorganizador del Encuentro

Las sesiones serán en español

Tarifas

La segunda sesión del 18 IESE Energy será en formato online los días 10 y 11 de febrero de 2021.
La tarifa es de:

200 €

En el caso que podamos celebrarlo también en formato presencial,
lo comunicaríamos debidamente atendiendo a las condiciones sanitarias y protocolos.
El pago debe hacerse antes de la asistencia al programa.

Industry Insights

2020 – En busca del mejor camino hacia la transición energética

2018 – Game Changers in the Global Energy System

Descargar versión solo en español

2017-2018 – Reflexiones en torno al Acuerdo de París, la transición energética y las políticas de mitigación

Descargar versión solo en español

Encuentros anteriores

2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro

  • IESE Business School
    University of Navarra
  • Sao Paulo
    (+55) 11 3177 8200
  • Barcelona
    (+34) 93 253 42 00
  • Madrid
    (+34) 91 211 30 00
  • München
    (+49) 89 24 20 97 90
  • New York, NY
    (+1) 646 346 8850
IESE Busines School
MASTERS
Master in Management
Full Time MBA
Executive MBA
Global Executive MBA
EXECUTIVE EDUCATION
Global CEO
Global CEO Africa
AMP
PMD
DLP
PADE
PDG
PDD
Programas custom
Industry Specific
Encuentros sectoriales
PHD
¿Por qué el IESE?
Admisiones
Testimonios
Salidas profesionales
Vivir en Barcelona
FACULTY & RESEARCH
Investigación en el IESE
Claustro
Departamentos
Centros de investigación
Cátedras
El método del caso
Master en Ciencias de la Dirección
Biblioteca
IESE Insight >
IESE Publishing >
ALUMNI
Noticias y Calendario
Formación
Networking
Trayectoria
Servicios
Qué es la Agrupación
Mi perfil
EMPRESAS Y TALENTO
IESE, un partner para tu negocio
Emplea talento IESE
Apoyo a nuevas empresas
Iniciativas sectoriales
ABOUT IESE
Bienvenidos al IESE
Gobierno
Alianzas internacionales
Colabora con el IESE
Préstamos y becas
Nuestros campus
Noticias
Universidad de Navarra >
IESE Business School University of Navarra
  • Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • Intranet
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Accesibilidad
Desplazarse hacia arriba