• Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • IESE Business School
  • Contactar
  • Español
    • English
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
MBA
Industry Meetings
  • LA EXPERIENCIA IESE
  • CONSEJEROS & DIRECTIVOS SENIOR
    • Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE)
    • Programa Dirección General (PDG)
    • Transformación Digital. Programa de Alta Dirección
    • Global CEO Program
    • Advanced Management Program (AMP)
  • DIRECTORES FUNCIONALES
    • Programa de Desarrollo Directivo (PDD)
    • Program for Management Development (PMD)
  • COMPETENCIAS Y SECTORES
    • Programas Enfocados
    • Encuentros Sectoriales
    • Programas Online
  • EMPRESAS
    • Programas Custom
  • BUSCADOR
  • Menú
  • Transición Energética: ¡Sé utópico, consigue lo posible!

    Conclusiones 21 IESE Energy

    ver vídeo
AnteriorPosterior
12
  • DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE
  • PROGRAMA
  • PROTAGONISTAS
  • TARIFAS
  • INDUSTRY INSIGHTS
  • ENCUENTROS ANTERIORES

¿Inflexión en la necesaria transición energética? Enfrentemos sus verdades incómodas

Fue el Nobel Al Gore quién acuñó en 2006 la “verdad incómoda” para referirse al reto del cambio climático. Hoy, además, debemos plantearnos otras verdades incómodas sin cuyo abordaje no podremos avanzar en la colosal y necesaria transformación de la descarbonización a escala global:

  • Ser agentes activos de la industria de bienes de equipo de la descarbonización supone renunciar parcialmente, por un periodo, a la descarbonización. La transición energética es intensiva en metales y metaloides, todos ellos, con una intensa huella fósil. Quizá, China obtenga del uso masivo del carbón una de sus principales ventajas competitivas en esta decisiva industria.
  • Los modelos chino e indio de reducción de la pobreza les están llevando a carbonizarse mucho antes de empezar a descarbonizarse. Algunos países africanos reclaman seguir esta senda. Solamente estas tres áreas geográficas suman más de la mitad de la población del planeta. Es por ello por lo que las emisiones de gases de efecto invernadero continúan creciendo cada año.
  • La digitalización (inteligencia artificial, monedas virtuales, centros de datos, etc.) es tan consumidora de electricidad “firme”, que su despliegue exponencial es posible que sea incompatible, por ahora, con un masivo aprovisionamiento de electricidad descarbonizada. Podría ser que estemos ante un claro conflicto entre digitalización, descarbonización y aumento de productividad.
  • Otro tanto ocurriría con la llamada autonomía estratégica. Entre otras medidas, exigiría intensificar algunas actividades primarias como la minería o la agricultura. Igualmente habría que volver la mirada a una parte de la industria, ahora deslocalizada.

En este sentido, en los últimos años están floreciendo nuevas iniciativas soberanas de los Estados, alejadas del ortodoxo orden liberal de Bretton Woods de 1944, del llamado Consenso de Washington de 1989 o del Acta Única Europea de 1986. Una nueva ortodoxia, hasta ahora heterodoxa, se está abriendo paso.

La iniciativa de la administración Biden en 2022 con la llamada “Inflation Reduction Act” o la propuesta de impuesto en frontera de la UE, “Carbon Border Adjustment Mechanism” de 2023, estarían intentando abordar algunas de las incomodas verdades que ya venimos visualizando. Parte del malestar, con potencial desestabilizador, ya se inició en 2018 en Francia con el movimiento de los chalecos amarillos y continua con la reciente agitación en el sector agrícola.

Por todo ello, desde la política energética resulta ineludible tomar conciencia de todas las dimensiones del problema. Es crítico para avanzar con realismo utópico hacia una economía descarbonizada, sin dañar el sistema de libertades que nos hemos dado, ni comprometer el bienestar de los ciudadanos.

Por ahora, lo que se observa es una creciente divergencia entre la ambición climática manifestada y la realidad practicada. Urge la convergencia entre discurso y praxis.

También urge un desempeño institucional a la altura de los retos en juego. El Estado, en su condición de regulador, de tramitador y de arbitro, debe seguir abordando las deficiencias identificadas.

De hecho, resulta sumamente interesante que la Unión Europea, en estos momentos, al tiempo que mantiene vivo su compromiso con el pacto verde, lo condiciona a la competitividad de la economía, la industria y la agricultura.

Sobre ello hablaremos en profundidad en nuestro próximo encuentro.

PATROCINA Y ASÍ CONTRIBUIRÁS A CREAR EL FUTURO DE TU SECTOR

MÁS INFORMACIÓN

Nuestro coorganizador:

Revive el evento completo

22 IESE Energy

DESCUBRE TODO LO QUE TE PERDISTE

¿Te lo perdiste? Ahora puedes revivirlo.

El 22 IESE Energy fue un completo éxito, contamos con una participación de más de 500 personas
y la contribución de los ponentes más profesionales en el sector, cuyas aportaciones
no nos han dejado para nada indiferentes.

¿No pudiste asistir? 

¡No te preocupes! Por primera vez, te damos la oportunidad de adquirir
el acceso completo a las grabaciones del evento. Podrás:

  • Revivir cada panel de primer nivel.

  • Aprender de los estudios y casos más relevantes del sector.

  • Acceder a contenido exclusivo que te permitirá estar al día en un entorno económico desafiante.

Promoción especial: por tiempo limitado, disfruta de un 50% de descuento al adquirir el acceso completo. No dejes pasar esta oportunidad de ponerte al día y vivir la experiencia del encuentro como si hubieras estado allí.

Utiliza el código promocional LO QUIERO.

¡No te quedes fuera de la conversación!

HAZ CLIC AQUÍ

PARA COMPRAR Y ACCEDER AL CONTENIDO COMPLETO

PROGRAMA

Miércoles, 19 de febrero de 2025 – IESE Madrid Campus y live online

08:45-09:10 Registro
09:10-09:50 Apertura Institucional

• Oliverio Álvarez, Co-organizador del Encuentro, Socio Responsable de Energy, Resources & Industrials, Deloitte España
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE Business School
• Cristina Lobillo, Directora de la Plataforma de Energía de la UE y de las Relaciones Internacionales de la DG ENERGY (intervención online)

09:55-11:05 La vertebración física e institucional energética de la Unión Europea: Un reto pendiente para la legislatura europea

• Rodrigo Costa, Chairman y CEO, REN
• Loreto Ordoñez, CEO, Engie España
• Roberto García Merino, CEO, REDEIA
• Arturo Gonzalo Aizpiri, CEO, Enagas

Dirigido por: Oliverio Álvarez, Deloitte

11:05-11:40 Pausa-Café
11:45-12:45 La fiscalidad y la parafiscalidad energética: una orquesta con instrumentos desafinados

• Jorge Sanz, ex director general de Política Energética y Minas
• Begoña García-Rozado, Responsable Fiscal Global, Iberdrola
• Prof. Xavier Labandeira, Catedrático de Economía de la Universidade de Vigo
• Baltasar Gómez, Responsable de Asesoría Fiscal, Naturgy

Dirigido por: Francisco Martín Barrios, Socio, Deloitte

12:50-13:15 Cómo y por qué la transición energética marcará el futuro de la geopolítica*

• Nemesio Fernández-Cuesta, Presidente del Grupo de Transición Energética, Alantra Partners

Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School

* Título inspirado en su nuevo libro

13:15-14:15 Transición energética, política industrial y competitividad

• Alicia García-Herrero, Economista Jefe, Asia Pacífico, Natixis (intervención online)
• Gonzalo Escribano, Investigador principal y director del Programa de Energía y Cambio Climático, Real Instituto Elcano, Profesor de la UNED
• Jorge Lanza, Consejero Delegado, Exolum

Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School

14:15-15:00 La tecnología y la industria de la descarbonización: ¿Qué impide que Europa sea protagonista?

• Dra. Sama Bilbao y León, Directora General, Asociación Nuclear Mundial
• Gabriela Ruiz Begué, Chief Strategy Officer, Nordex
• Tuomo J. Hatakka, member of EGM and Country Head Germany

Dirigido por: Prof. Edi Soler, IESE Business School

15:00-16:10 Almuerzo
16:15-17:00 ¿En qué medida el PNIEC constituye un documento maestro para proyectar el futuro estratégico?

• Rafael Mateo, CEO, Acciona Energía
• Mario Ruíz-Tagle, Consejero Delegado, Iberdrola España

Dirigido por: Oliverio Álvarez, Deloitte

17:05-17:45 ¿Hay alternativa a los fósiles en los países del Sur Global?: implicaciones en sus procesos de reducción de la pobreza

• Luis Atienza, Presidente, Grupo Argo Capital
• Carlos Gascó Travesedo, Energy Policy Executive Director, Acting (intervención online)

Dirigido por: Prof. Massimo Maoret, IESE Business School

17:45-18:10 Pausa-Café
18:10-19:00 Los principios de predictibilidad, simplicidad y confianza: El papel del Estado en la Transición Energética como regulador, tramitador y árbitro

• Manuel García Cobaleda, General Counsel, Naturgy
• Marina Serrano, Presidenta, AELEC
• Mariano Bacigalupo, Profesor de Derecho de la Energía, UNED

Dirigido por: José María Elias de Tejada, Deloitte España

19:00-19:45 Autonomía Estratégica y descarbonización

• Ana Palacio, former Foreign Affairs Minister, Spain. Visiting Professor, Georgetown University
• Claudio Aranzadi, Ex ministro Industria y Energía

Dirigido por: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School

Jueves, 20 de febrero de 2025

08:30-09:00 Registro
09:00-09:35 Apertura institucional

• Oliverio Álvarez, Deloitte España
• Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School
• Rocío Prieto, Directora de Energía, CNMC

09:40-10:40 Nuevos vectores energéticos desfosilizados para la demanda no electrificable

• Prof. Vicente Cortés Galeano, Catedrático y Presidente de Honor, Inerco Corporación
• Luis Cabra, Director General Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO, Repsol
• Olvido Moraleda, Presidente, BP

Dirigido por: Ana Sánchez Palacios, Deloitte

10:45-11:15 Pausa-Café
11:15-12:15 La electrificación como pivote de la transición: ¿Por qué no eclosiona la nueva demanda?

• Carmen Becerril, Presidenta, OMEL
• José Casas, Director General de Relaciones Institucionales y Regulación, Endesa
• Pedro Larrea, Director General de Redes, Naturgy

Dirigido por: Laureano Álvarez, Deloitte España

12:15-13:15 Digitalización, productividad y descarbonización: La escasez de energía limpia, asequible y segura

• Manuel Menéndez Menéndez, Presidente de EDP España, Presidente de la Fundación EDP y vocal del Consejo de Administración de EDP Renováveis
• José María Calvo-Sotelo, Profesor asociado de descarbonización, IE Business School
• Alejandro Seco, Socio Fundador & CEO, Ithaka Infrastructure Partners
• Joaquin Coronado, Presidente, Build to Zero

Dirigido por: Ana Aguilar, Chief Economist, Deloitte

13:20-14:00 Clausura

• Oliverio Álvarez, Deloitte España
• Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE Business School

Nota: En caso de contar con ponentes internacionales, ofrecemos servicio de traducción simultánea durante el encuentro.

PROTAGONISTAS

Prof. Juan Luis López Cardenete
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/juan-luis-lopez-cardenete/

Prof. Juan Luis López Cardenete

IESE Business School

Director Académico del Encuentro

Industry Meetings
Oliverio Álvarez

Oliverio Álvarez

Socio Responsable de Energy, Resources & Industrials, Deloitte España

Coorganizador del Encuentro

Industry Meetings
Ana Aguilar

Ana Aguilar

Chief Economist, Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Laureano Álvarez

Laureano Álvarez

Deloitte España

Ponente

Industry Meetings
Claudio Aranzadi

Claudio Aranzadi

Ex ministro Industria y Energía

Ponente

Industry Meetings
Luis Atienza

Luis Atienza

Presidente, Grupo Argo Capital

Ponente

Industry Meetings
Carmen Becerril

Carmen Becerril

Presidenta, OMEL

Ponente

Industry Meetings
Mariano Bacigalupo

Mariano Bacigalupo

Profesor de Derecho de la Energía, UNED

Ponente

Industry Meetings
Dra. Sama Bilbao y León

Dra. Sama Bilbao y León

Directora General, Asociación Nuclear Mundial

Ponente

Industry Meetings
Luis Cabra

Luis Cabra

Director General Transición Energética, Tecnología, Institucional & Adjunto al CEO, Repsol

Ponente

Industry Meetings
José María Calvo-Sotelo

José María Calvo-Sotelo

Profesor asociado de descarbonización, IE Business School

Ponente

Industry Meetings
José Casas

José Casas

Director General de Relaciones Institucionales y Regulación, Endesa

Ponente

Industry Meetings
Joaquin Coronado

Joaquin Coronado

Presidente, Build to Zero

Ponente

Industry Meetings
Vicente Cortés Galeano

Vicente Cortés Galeano

Catedrático y Presidente de Honor, Inerco Corporación

Ponente

Industry Meetings
Rodrigo Costa

Rodrigo Costa

Chairman y CEO, REN

Ponente

Industry Meetings
Nemesio Fernández-Cuesta

Nemesio Fernández-Cuesta

Presidente, Grupo de Transición Energética, Alantra Partners

Ponente

Industry Meetings
José María Elias de Tejada

José María Elias de Tejada

Deloitte España

Ponente

Industry Meetings
Gonzalo Escribano

Gonzalo Escribano

Investigador principal y director del Programa de Energía y Cambio Climático, Real Instituto Elcano, Profesor de la UNED

Ponente

Industry Meetings
Manuel García Cobaleda

Manuel García Cobaleda

General Counsel, Naturgy

Ponente

Industry Meetings
Alicia García-Herrero

Alicia García-Herrero

Economista Jefe, Asia Pacífico, Natixis

Ponente

Industry Meetings
Roberto García Merino

Roberto García Merino

CEO, REDEIA

Ponente

Industry Meetings
Begoña García-Rozado

Begoña García-Rozado

Responsable Fiscal Global, Iberdrola

Ponente

Industry Meetings
Carlos Gascó Travesedo

Carlos Gascó Travesedo

Energy Policy Executive Director, Acting

Ponente

Industry Meetings
Baltasar Gómez

Baltasar Gómez

Responsable de Asesoría Fiscal, Naturgy

Ponente

Industry Meetings
Arturo Gonzalo Aizpiri

Arturo Gonzalo Aizpiri

CEO, Enagas

Ponente

Industry Meetings
Tuomo J. Hatakka

Tuomo J. Hatakka

Member of EGM and Country Head Germany

Ponente

Industry Meetings
Pedro Larrea

Pedro Larrea

Director General de Redes, Naturgy

Ponente

Industry Meetings
Xavier Labandeira

Xavier Labandeira

Profesor, Catedrático de Economía de la Universidade de Vigo

Ponente

Industry Meetings
Cristina Lobillo

Cristina Lobillo

Directora de la Plataforma de Energía de la UE y de las Relaciones Internacionales de la DG ENERGY

Ponente

Industry Meetings
Jorge Lanza

Jorge Lanza

Consejero Delegado, Exolum

Ponente

Industry Meetings
Prof. Massimo Maoret
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/massimo-maoret/

Prof. Massimo Maoret

IESE Business School

Ponente

Industry Meetings
Francisco Martín Barrios

Francisco Martín Barrios

Socio, Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Rafael Mateo

Rafael Mateo

CEO, ACCIONA Energía

Ponente

Industry Meetings
Manuel Menéndez Menéndez

Manuel Menéndez Menéndez

Presidente de EDP España, Presidente de la Fundación EDP y vocal del Consejo de Administración de EDP Renováveis

Ponente

Industry Meetings
Olvido Moraleda

Olvido Moraleda

Presidente, BP

Ponente

Industry Meetings
Loreto Ordóñez

Loreto Ordóñez

CEO, Engie España

Ponente

Industry Meetings
Ana Palacio

Ana Palacio

Former Foreign Affairs Minister, Spain. Visiting Professor, Georgetown University

Ponente

Industry Meetings
Rocío Prieto González

Rocío Prieto González

Directora de Energía de la CNMC

Ponente

Industry Meetings
Gabriela Ruiz Begué

Gabriela Ruiz Begué

Chief Strategy Officer, Nordex

Ponente

Industry Meetings
Mario Ruiz-Tagle

Mario Ruiz-Tagle

Consejero Delegado, Iberdrola España

Ponente

Industry Meetings
Ana Sánchez Palacios

Ana Sánchez Palacios

Deloitte España

Ponente

Industry Meetings
Jorge Sanz

Jorge Sanz

ex director general de Política Energética y Minas

Ponente

Industry Meetings
Marina Serrano

Marina Serrano

Presidenta, AELEC

Ponente

Industry Meetings
Alejandro Seco

Alejandro Seco

Socio Fundador & CEO, Ithaka Infrastructure Partners

Ponente

Industry Meetings
Edi Soler
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/edi-soler/

Edi Soler

Profesor de Contabilidad y Control y de Análisis de Situaciones de Negocio, IESE Business School

Ponente

Industry Meetings

Tarifas

El 22 IESE Energy tendrá lugar en el Aula Magna del nuevo campus del IESE en Madrid

Las tarifas para este encuentro son las siguientes:

TARIFA GENERAL

On Campus: 1.200 €
Online: 400 €

TARIFA ALUMNI

On Campus: 1.000 €
Online: 400 €

TARIFA MIEMBRO

On Campus: 850 €
Online: Gratuito

EL PAGO DEBE HACERSE ANTES DE LA ASISTENCIA AL PROGRAMA

NO DEJES QUE EL PRECIO SEA UN OBSTÁCULO PARA TU CRECIMIENTO PROFESIONAL

  • Emprendedores

  • Start-ups

  • Autónomos

  • Profesionales en búsqueda activa de empleo

Sabemos que el conocimiento y el networking son clave para abrir nuevas puertas.
Este encuentro es una oportunidad única para compartir ideas, conectar con líderes del sector
y explorar tendencias que están transformando el mundo de la Energía

NO TE QUEDES FUERA

Si es tu caso, escribe a Claudia Escobar (cescobar@iese.edu) y cuéntanos tu caso

Inscripción On Campus Inscripción Online

Industry Insights

2024 – Transición Energética: ¡Sé utópico, consigue lo posible!

2023 – Salvemos la Transición Energética ¡Corre peligro!

2022 – Energy Transition: Towards a Holistic Strategy

2020 – En busca del mejor camino hacia la transición energética

2018 – Game Changers in the Global Energy System

Descargar versión solo en español

2017/2018 – Reflexiones en torno al Acuerdo de París, la transición energética y las políticas de mitigación

Descargar versión solo en español

Encuentros anteriores

2024 · Transición Energética: ¡Sé utópico, consigue lo posible!
2023 · Salvemos la transición energética ¡Corre peligro!
2022 · Energy Transition: Towards a Holistic Strategy
2021 · Transición energética post-Covid: iguales objetivos, diferentes políticas
2020 · Una industria en transición
2019 · Dimensions for an Effective Energy Transition
2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro

  • IESE Business School
    University of Navarra
  • Sao Paulo
    (+55) 11 3177 8200
  • Barcelona
    (+34) 93 253 42 00
  • Madrid
    (+34) 91 211 30 00
  • München
    (+49) 89 24 20 97 90
  • New York, NY
    (+1) 646 346 8850
IESE Busines School
MASTERS
Master in Management
Full Time MBA
Executive MBA
Global Executive MBA
EXECUTIVE EDUCATION
Global CEO
Global CEO Africa
AMP
PMD
DLP
PADE
PDG
PDD
Programas custom
Industry Specific
Encuentros sectoriales
PHD
¿Por qué el IESE?
Admisiones
Testimonios
Salidas profesionales
Vivir en Barcelona
FACULTY & RESEARCH
Investigación en el IESE
Claustro
Departamentos
Centros de investigación
Cátedras
El método del caso
Master en Ciencias de la Dirección
Biblioteca
IESE Insight >
IESE Publishing >
ALUMNI
Noticias y Calendario
Formación
Networking
Trayectoria
Servicios
Qué es la Agrupación
Mi perfil
EMPRESAS Y TALENTO
IESE, un partner para tu negocio
Emplea talento IESE
Apoyo a nuevas empresas
Iniciativas sectoriales
ABOUT IESE
Bienvenidos al IESE
Gobierno
Alianzas internacionales
Colabora con el IESE
Préstamos y becas
Nuestros campus
Noticias
Universidad de Navarra >
IESE Business School University of Navarra
  • Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • Intranet
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Accesibilidad
Desplazarse hacia arriba