• Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • IESE Business School
  • Contactar
  • Español
    • English
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
MBA
Industry Meetings
  • LA EXPERIENCIA IESE
  • CONSEJEROS & DIRECTIVOS SENIOR
    • Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE)
    • Programa Dirección General (PDG)
    • Transformación Digital. Programa de Alta Dirección
    • Global CEO Program
    • Advanced Management Program (AMP)
  • DIRECTORES FUNCIONALES
    • Programa de Desarrollo Directivo (PDD)
    • Program for Management Development (PMD)
  • COMPETENCIAS Y SECTORES
    • Programas Enfocados
    • Encuentros Sectoriales
    • Programas Online
  • EMPRESAS
    • Programas Custom
  • BUSCADOR
  • Menú
  • PROTAGONISTAS
  • PROGRAMA
  • TARIFAS
  • INDUSTRY INSIGHTS
  • ENCUENTROS ANTERIORES

Energía y progreso ha sido un binomio inseparable a lo largo de la civilización. Las dimensiones del progreso basadas en la ciencia y la tecnología, en el mercado y en la existencia de marcos institucionales de gobernanza han sido moduladas a lo largo de la civilización por el factor energía. En efecto, el progreso ha sido posible en aquellas etapas de la historia en que han existido instituciones de calidad, se ha practicado el comercio y la ciencia ha iluminado el futuro. Y todo ello acompañado por un elemento moderador o amplificador de tales ondas expansivas, y al que raramente se le presta atención: la disponibilidad y el coste de la energía.

Las fuentes de energía han marcado importantes cambios económicos y sociales a lo largo de la civilización. Así ha sucedido con la domesticación del fuego; más tarde del viento y del agua; siempre el uso de la radiación solar; el carbón mineral en el siglo XVIII; el petróleo en el s. XIX; y recientemente el gas natural y la fisión nuclear; etc. Cada una de las nuevas fuentes energéticas se ha sumado a las ya existentes, sin sustituirlas, creando nuevas formas de producir energía junto a las anteriores.

La energía ha sido, por tanto, causa y motivación de progreso. Y este mayor progreso ha supuesto al mismo tiempo un mayor consumo de energía. No se puede obviar que el crecimiento económico unido a este mayor consumo energético ha permitido a lo largo de las últimas décadas que millones de personas se hayan incorporado a la senda del bienestar.

A su vez, este uso masivo de energía ha producido externalidades negativas medioambientales, y, en algunos casos, sociales. Del orden de un 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero están ocasionadas por el consumo de energía fósil. Ésta representa aproximadamente el 80% del total de la energía primaria que consume la humanidad. Su demanda nunca ha dejado de crecer y ya ha alterado la composición de la atmósfera y de los océanos. El uso masivo del carbón por parte de China en los últimos 25 años (para la producción de electricidad, acero y cemento), entre otros emisores como EEUU o la UE, que vienen emitiendo de manera relevante desde el s. XIX ha provocado una deriva insostenible.

La transición energética actual hacia una sociedad descarbonizada es un desafío sin precedentes. La diferencia de esta transición respecto a las anteriores es que éstas tuvieron su recorrido, mientras que la actual debe producirse de manera forzada y en poco espacio de tiempo, ya que los objetivos de mitigación del cambio climático son ambiciosos, de acuerdo al reto que enfrentamos. En este sentido, será la primera transición forzada más allá de lo que la tecnología, los recursos y la economía hubieran impulsado por si solas.

En este contexto es clave la calidad de las decisiones que se tomen. La actual transición energética requiere la implicación de gobiernos y reguladores, de empresas y sector privado, de inversores, de consumidores y de la sociedad en su conjunto. Debe ser abordada desde múltiples perspectivas. Debemos forzar la transición energética teniendo en cuenta que los recursos son limitados y necesarios para generar y mantener el progreso alcanzado mediante la educación, la sanidad o las infraestructuras. Hay que impulsar la agenda de transición sin frenar el irrenunciable proceso de reducción de la pobreza en el mundo que ha creado una inmensa clase media como hasta ahora no habíamos conocido (se ha multiplicado por dos veces y media desde el año 2000 y ya representa el 45% de la población).

En nuestro próximo 16 Encuentro del Sector Energético debatiremos sobre estas cuestiones poniendo un énfasis especial en algunas de las dimensiones facilitadoras de una transición energética efectiva. En particular pondremos nuestra mirada en la disrupción en los modelos de negocio, la disrupción tecnológica y la disrupción geopolítica, teniendo presentes los escenarios energéticos y medioambientales a 2030 y el rol de todos los agentes implicados en un desafío global.

Empresas colaboradoras

 

12-13 DE FEBRERO DE 2019

IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid

ÚNETE A NOSOTROS

¿PODEMOS AYUDARTE?

IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36

Protagonistas

Juan Luis López Cardenete
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/juan-luis-lopez-cardenete/

Juan Luis López Cardenete

Profesor Extraordinario del Departamento de Dirección Estratégica, IESE

Director Académico

Industry Meetings
Felique Requejo

Felique Requejo

Socio y coorganizador del Encuentro, Deloitte

Coorganizador

Industry Meetings

Programa

Martes, 12 de febrero de 2019

16:30-17:30 Recepción de participantes
17:30-18:15 INAUGURACIÓN Y BIENVENIDA

• Teresa Ribera, Ministra para la Transición Ecológica, Gobierno de España
• Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Felipe Requejo, Socio y coorganizador del Encuentro, Deloitte

18:15-19:15 INNOVACIÓN E INICIATIVA EMPRENDEDORA EN EL SECTOR ENERGÉTICO

• Diego Pavia, CEO, InnoEnergy

Ponente-moderadora: Prof. Julia Prats, IESE

19:15-20:15 INNOVACIÓN, DISRUPCIÓN TECNOLÓGICA Y FINANCIACIÓN

• Blanca Losada, Presidenta, Fortia Energía
• Carlos Reyes, Principal, IFC Asset Management Company, IFC

Moderador: Carlos Milans del Bosch, Socio, Deloitte

Miércoles, 13 de febrero de 2019

08:30-09:00 Recepción de participantes
09:00-10:00 LAS EMPRESAS PETROLERAS COMO AGENTES INDISPENSABLES DEL PROCESO DE DESCARBONIZACIÓN: INNOVACIÓN EN MODELOS DE NEGOCIO Y EN PORTFOLIO

• Luis Aires, Presidente, BP España
• Héctor Perea, Director de Estrategia y Desarrollo de Negocio, CEPSA
• María Victoria Zingoni, Directora General de Negocios Comerciales y Química, Repsol

Moderadora: Ana Sánchez Palacios, Socia, Deloitte

10:00-11:00 DISRUPCIÓN EN LOS MODELOS DE NEGOCIO Y NUEVOS ACTORES

• Dr. Marius Buchmann, Energy Economist, Jacobs University Bremen
• Isaac Hernández Vargas, Country Manager Iberia, Google Cloud
• Francesco Venturini, CEO, ENEL X

Moderador: Felipe Requejo, Socio, Deloitte

11:00-11:30 TRES ENCRUCIJADAS CRÍTICAS: CIERRE NUCLEAR, FISCALIDAD DEL TRANSPORTE Y DESCARBONIZACIÓN DE LA INDUSTRIA

• Prof. Pedro Linares, Universidad Pontificia Comillas

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

11:30-12:00 Pausa-Café
12:15-12:45 PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA: LA VISIÓN DE REE

• Juan Lasala, Consejero Delegado, REE

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

12:45-13:45 HOJA DE RUTA PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA

• Carmen Becerril, Presidenta, OMEL
• José Luis López de Silanes, Presidente, CLH
• Antonio Llardén, Presidente, Enagás

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

13:45-14:30 DISRUPCIÓN GEOPOLÍTICA

• Lara Lázaro, Investigadora Principal, Real Instituto Elcano
• Coronel José M. Pardo de Santayana, Coordinador de Investigación, Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)

Moderador: Claudio Aranzadi, Ex Ministro de Industria y Energía

14:45-16:00 Almuerzo
16:00-16:30 PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. LA VISIÓN DE IBERDROLA

• Ángeles Santamaría, Consejera Delegada, Iberdrola España

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

16:30-17:15 MEDIO AMBIENTE, CIUDADES Y SOCIEDAD

• Prof. Pascual Berrone, IESE
• Prof. Isabel de la Torre, Catedrática de Sociología, Universidad Autónoma de Madrid

Moderador: Alberto Amores, Socio, Monitor Deloitte

17:15-17:30 Pausa
17:30-18:00 PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN ENERGÉTICA. LA VISIÓN DE ENDESA

• José Bogas, Consejero Delegado, Endesa

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

18:00-18:30 PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA. LA VISIÓN DE NATURGY

• Manuel Fernández Álvarez, COO Gas & Power, Naturgy

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

18:30-19:00 PERSPECTIVAS PARA UNA TRANSICIÓN EFECTIVA. LA VISIÓN DE REPSOL

• Antonio Brufau, Presidente, Repsol

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE

19:00 CLAUSURA

Tarifas

Las tarifas para el 16 Encuentro del Sector Energético son:

1.500 €

General

1.350 €

IESE Alumni

896 €

Miembros y Empresas Patrono del IESE

Las tarifas incluyen el almuerzo.
El pago debe efectuarse con anterioridad a la asistencia al programa.
Las plazas son limitadas y las solicitudes se procesan por estricto orden de recepción.

Industry Insights

2018 – Game Changers in the Global Energy System

Descargar versión solo en español

2017 – Reflexiones en torno al Acuerdo de París, la transición energética y las políticas de mitigación

Descargar versión solo en español

Encuentros anteriores

2018 · Propulsores de cambio en el sistema energético global
2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro

  • IESE Business School
    University of Navarra
  • Sao Paulo
    (+55) 11 3177 8200
  • Barcelona
    (+34) 93 253 42 00
  • Madrid
    (+34) 91 211 30 00
  • München
    (+49) 89 24 20 97 90
  • New York, NY
    (+1) 646 346 8850
IESE Busines School
MASTERS
Master in Management
Full Time MBA
Executive MBA
Global Executive MBA
EXECUTIVE EDUCATION
Global CEO
Global CEO Africa
AMP
PMD
DLP
PADE
PDG
PDD
Programas custom
Industry Specific
Encuentros sectoriales
PHD
¿Por qué el IESE?
Admisiones
Testimonios
Salidas profesionales
Vivir en Barcelona
FACULTY & RESEARCH
Investigación en el IESE
Claustro
Departamentos
Centros de investigación
Cátedras
El método del caso
Master en Ciencias de la Dirección
Biblioteca
IESE Insight >
IESE Publishing >
ALUMNI
Noticias y Calendario
Formación
Networking
Trayectoria
Servicios
Qué es la Agrupación
Mi perfil
EMPRESAS Y TALENTO
IESE, un partner para tu negocio
Emplea talento IESE
Apoyo a nuevas empresas
Iniciativas sectoriales
ABOUT IESE
Bienvenidos al IESE
Gobierno
Alianzas internacionales
Colabora con el IESE
Préstamos y becas
Nuestros campus
Noticias
Universidad de Navarra >
IESE Business School University of Navarra
  • Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • Intranet
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Accesibilidad
Desplazarse hacia arriba