• Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • IESE Business School
  • Contactar
  • Español
    • English
  • English English Inglés en
  • Español Español Español es
MBA
Industry Meetings
  • LA EXPERIENCIA IESE
  • CONSEJEROS & DIRECTIVOS SENIOR
    • Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE)
    • Programa Dirección General (PDG)
    • Transformación Digital. Programa de Alta Dirección
    • Global CEO Program
    • Advanced Management Program (AMP)
  • DIRECTORES FUNCIONALES
    • Programa de Desarrollo Directivo (PDD)
    • Program for Management Development (PMD)
  • COMPETENCIAS Y SECTORES
    • Programas Enfocados
    • Encuentros Sectoriales
    • Programas Online
  • EMPRESAS
    • Programas Custom
  • BUSCADOR
  • Menú
  • PROTAGONISTAS
  • TEMAS PRINCIPALES
  • PROGRAMA
  • INDUSTRY INSIGHTS
  • ENCUENTROS ANTERIORES

De una manera no lineal. Así cabe definir la trayectoria del sistema energético global. Con permanentes interacciones a las que bien podrían aplicarse las leyes de la dinámica de Isaac Newton (Woolsthorpe Manor, 1643-1727): i. la aceleración de cambio es directamente proporcional al vector fuerza que actúa sobre el sistema e inversamente proporcional a su tamaño; ii. los sistemas tienden a perpetuar el “status quo” o, también llamado, principio de inercia; y iii. el principio de acción-reacción por el cual a la acción de cada vector-fuerza se le opondrá una reacción de otro vector-fuerza de igual magnitud pero en dirección opuesta

La transición actual presenta numerosos puntos de inflexión, contrastes y matices. En el ámbito del cambio climático, el abandono por parte de EEUU de los acuerdos de París –COP21- constituye la sorpresa de más impacto. La paradoja es que las grandes empresas estadounidenses, entre las que hay que incluir a las grandes petroleras, hayan estado en contra de esa decisión. Tampoco resulta menor la contradicción de que China salga en defensa tanto del sistema global de libre comercio (Davos 2017) como del tránsito hacia una sociedad baja en carbono, cerrando así filas junto a la Unión Europea.

También resulta paradójico que Alemania esté logrando sus objetivos de penetración de renovables y sin embargo, no esté cumpliendo sus metas de reducción de emisiones de carbono. Ello se debe a que el cierre gradual y anticipado de su parque nuclear les está obligando a construir una notable potencia térmica de carbón. Una mirada aparte la deberíamos dedicar a los sorprendentes “splits”, paradójicamente antagónicos, de RWE y E.ON, llevados a cabo en 2016. Estarán anticipado cambios profundos en los modelos de negocio frente a la “Utility of the Future”?. De forma paralela, mientras Alemania cierra sus centrales nucleares, Reino Unido pone en marcha un ambicioso programa nuclear, que de llevarse a cabo, le permitirá sustituir en 2035 los 15 reactores actualmente en funcionamiento, que irá cerrando gradualmente en los próximos 18 años, por 14GW de nueva generación.

Siguiendo con las reflexiones en torno a la transición energética, en la actualidad, los sistemas eléctricos ya se encuentran avanzando hacia la descarbonización, y con rutas abordables mediante tecnologías no emisoras y competitivas. Ello nos lleva consecuentemente a tener que abordar el resto de emisiones ajenas al vector electricidad, y a plantear el verdadero desafío de la descarbonización del transporte y de la disminución de la intensidad energética de nuestra Sociedad, sin merma del nivel de prestaciones actuales, aprovechando el inmenso potencial de la eficiencia energética, que podría constituir la primera fuente de suministro de energía primaria respecto de la situación actual.

En otro orden de cuestiones, hay que considerar también otros factores relevantes como la digitalización, que junto con otras tecnologías, alteran el “status quo”; la regulación, como factor de ordenación y propulsión de cambios que sitúan al consumidor en el centro del Sistema; la geopolítica, con una mirada especial a la del litio y el cobalto, cuyo protagonismos parecen cercanos; y los precios y la fiscalidad de la energía y del carbono, que constituyen indicadores más sintéticos de los vectores recién señalados.

En síntesis, las reflexiones recién esbozadas configuran una parte del orden energético actual, sometido a profundos cambios impulsados por vectores y fuerzas de renovación y transición a los que dedicaremos nuestro décimo quinto encuentro:

  • Clima
  • Digitalización
  • Regulación
  • Geopolítica
  • Precios y fiscalidad de la energía y del carbono

Bajo el lema Agentes de cambio en el sistema energético global, el 15 Encuentro del Sector Energético, organizado con Deloitte, quiere servir a la reflexión sobre cómo abordar la transformación del sistema energético. Para ello personalidades del mundo empresarial, expertos y académicos, junto con reguladores y hacedores de política energética a nivel español e internacional, analizarán de forma ordenada y consistente los temas que están marcando la transición energética mundial.

7 DE FEBRERO DE 2018

IESE Madrid
Camino del Cerro del Águila, 3
28023 Madrid

ÚNETE A NOSOTROS

¿PODEMOS AYUDARTE?

IESE Industry Meetings
tel: +34 93 253 43 36

Protagonistas

Juan Luis López Cardenete
https://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/claustro/juan-luis-lopez-cardenete/

Juan Luis López Cardenete

Profesor Extraordinario del Departamento de Dirección Estratégica, IESE

Director Académico

Industry Meetings
Jesús Navarro

Jesús Navarro

Socio Director de Energía, Telecomunicaciones y Medios, Deloitte España

Coorganizador

Industry Meetings
Luis Aires

Luis Aires

BP España y Portugal

Ponente

Industry Meetings
Alberto Amores

Alberto Amores

Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Ignacio Araluce

Ignacio Araluce

Foro Nuclear

Ponente

Industry Meetings
Luis Atienza

Luis Atienza

ExPresident, REE

Ponente

Industry Meetings
Mariano Bacigalupo

Mariano Bacigalupo

UNED

Ponente

Industry Meetings
Rafael Borge

Rafael Borge

UPM

Ponente

Industry Meetings
Julio Castro

Julio Castro

Iberdrola Group

Ponente

Industry Meetings
José María Egea

José María Egea

Gas Natural Fenosa

Ponente

Industry Meetings
Gonzalo Escribano

Gonzalo Escribano

Real Instituto Elcano

Ponente

Industry Meetings
José Antonio Espí

José Antonio Espí

UPM

Ponente

Industry Meetings
Nemesio Fernández-Cuesta

Nemesio Fernández-Cuesta

ex Secretario de Estado de Energía

Ponente

Industry Meetings
Dr. Tomás Gómez San Román

Dr. Tomás Gómez San Román

Universidad Pontificia Comillas

Ponente

Industry Meetings
Arcadio Gutiérrez Zapico

Arcadio Gutiérrez Zapico

ENERCLUB

Ponente

Industry Meetings
Ricardo Klatovsky

Ricardo Klatovsky

IBM

Ponente

Industry Meetings
Pedro Linares

Pedro Linares

Universidad Pontificia Comillas

Ponente

Industry Meetings
Blanca Losada

Blanca Losada

Gas Natural Fenosa

Ponente

Industry Meetings
Vicente López-Ibor Mayor

Vicente López-Ibor Mayor

Estudio Jurídico Internacional

Ponente

Industry Meetings
Rafael Mateo

Rafael Mateo

Acciona Energía

Ponente

Industry Meetings
Pedro Antonio Merino

Pedro Antonio Merino

Repsol

Ponente

Industry Meetings
Pedro Mielgo

Pedro Mielgo

Nereo Green Capital

Ponente

Industry Meetings
Marina Serrano

Marina Serrano

UNESA

Ponente

Industry Meetings
Felipe Requejo

Felipe Requejo

Deloitte

Ponente

Industry Meetings
Carlos Sallé

Carlos Sallé

Iberdrola

Ponente

Industry Meetings

Temas principales

Cambio climático: la implementación del Acuerdo de París y los avances acordados en las sucesivas conferencias climáticas serán objeto de reflexión, sin perder de vista el abandono por parte de EEUU de los mismos frente al compromiso de China y la Unión Europea. La transición hacia una sociedad baja en carbono se ha de concretar a nivel de cada país.

Digitalización: la digitalización del sector energético forma parte también de esta transición que está alterando el status quo. Además las nuevas tecnologías disruptivas tanto por el lado de la oferta como de la demanda muestran esperanzadoras señales de avance tanto en su competitividad como en su rendimiento funcional.

Regulación: la nueva legislación europea, “winter package” junto con la nueva ley española sobre la transición energética. Igualmente serán objeto de debate las nuevas decisiones que se van perfilando en materia de política energética (carbón y nuclear, fiscalidad, nuevas subastas de electricidad firme).

Geopolítica: el sector energético es especialmente sensible a la geopolítica y al devenir de las relaciones internacionales. Por otra parte, en el próximo futuro podrían aparecer restricciones en el abastecimiento de minerales estratégicos como el litio o el cobalto. La geopolítica del litio y del cobalto, junto con otras materias primas, merecen una mirada. Se analizarán los riesgos de cartelización de la oferta. También merecen una mirada las decisiones en torno a la energía nuclear y el petróleo como elementos a considerar en las políticas de transición que los Estados están adoptando.

Precios y fiscalidad de la energía y del carbono: no habrá avance en los objetivos de descarbonización por la tan solo concreción del deseo. Resulta imprescindible que las señales de coste para los demandantes bien a través del carbon pricing o del carbon tax ejerzan su irremplazable papel. Las políticas de lucha contra el cambio climático, hasta ahora, han demonizado a los oferentes, al tiempo que infantilizaban a los demandantes, siendo estos, en primera instancia, los causantes de tales ofertas.

Programa

08.30–09.00 Recepción de participantes y registro
09.00–09.30 PRESENTACIÓN Y APERTURA DEL ENCUENTRO
  • Prof. Juan Luis López Cardenete, Director Académico del Encuentro, IESE
• Jesús Navarro, Socio, Deloitte España y Coorganizador
09.30–11.00 CAMBIO CLIMÁTICO
  La implementación del Acuerdo de París y los avances acordados en las sucesivas conferencias climáticas serán objeto de reflexión, sin perder de vista el abandono por parte de EEUU de los mismos frente al compromiso de China y la Unión Europea. La transición hacia una sociedad baja en carbono se ha de concretar a nivel de cada país.

Moderador: Alberto Amores, Socio responsable Estrategia Corporativa Energía & Recursos, Monitor Deloitte
Conferenciante: Prof. Pedro Linares, Universidad Pontificia Comillas
Ponentes:
• Prof. Rafael Borge, Departamento de Ingeniería Química Industrial y del Medio Ambiente, UPM
• Rafael Mateo, CEO, Acciona Energía
• Carlos Sallé, Director de Políticas Energéticas y Cambio Climático, Iberdrola

11.00–11.30 Pausa-café
11.30–13.00 GEOPOLÍTICA
  El sector energético es especialmente sensible a la geopolítica y al devenir de las relaciones internacionales. Por otra parte, en el próximo futuro podrían aparecer restricciones en el abastecimiento de minerales estratégicos como el litio o el cobalto. La geopolítica del litio y del cobalto, junto con otras materias primas, merecen una mirada. Se analizarán los riesgos de cartelización de la oferta. También merecen una mirada las decisiones en torno a la energía nuclear y el petróleo como elementos a considerar en las políticas de transición que los Estados están adoptando.

Moderador: Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE
Conferenciante: Prof. Gonzalo Escribano, Director del Programa de Energía y Cambio Climático, Real Instituto Elcano
Ponentes:
• Luis Aires, Presidente Ejecutivo, BP España y Portugal
• Ignacio Araluce, Presidente, Foro Nuclear
• Prof. José Antonio Espí, Catedrático, UPM

13.00–13.15 Pausa
13.15-14.45 PRECIOS Y FISCALIDAD DE LA ENERGÍA Y DEL CARBONO
  No habrá avance en los objetivos de descarbonización por la tan solo concreción del deseo. Resulta imprescindible que las señales de coste para los demandantes bien a través del carbon pricing o del carbon tax ejerzan su irremplazable papel. Las políticas de lucha contra el cambio climático, hasta ahora, han demonizado a los oferentes, al tiempo que infantilizaban a los demandantes, siendo estos, en primera instancia, los causantes de tales ofertas.

Moderador: Jesús Navarro, Socio, Deloitte España
Conferenciante: Nemesio Fernández-Cuesta, ex Secretario de Estado de Energía
Ponentes:
• Julio Castro, Director Global de Regulación, Iberdrola
• José María Egea, Director General de Planificación Energética, Gas Natural Fenosa
• Pedro Antonio Merino, Director de Estudios, Repsol

14.45–16.00 Almuerzo
16.00–17.15 REGULACIÓN
La nueva legislación europea, “winter package” junto con la nueva ley española sobre la transición energética. Igualmente serán objeto de debate las nuevas decisiones que se van perfilando en materia de política energética (carbón y nuclear, fiscalidad, nuevas subastas de electricidad firme).

Moderador: Marina Serrano, Presidenta, UNESA
Conferenciante: Vicente López-Ibor Mayor, Presidente, Estudio Jurídico Internacional
Ponentes:
• Luis Atienza, Ex-Presidente, REE
• Prof. Mariano Bacigalupo, Profesor, UNED y Consejero CNMC
• Pedro Mielgo, Presidente, NGC Partners

17.15–17.30 Pausa
17.30–18.45 DIGITALIZACIÓN: TRANSFORMACIÓN Y RETOS
La digitalización del sector energético forma parte también de esta transición que está alterando el status quo. Además las nuevas tecnologías disruptivas tanto por el lado de la oferta como de la demanda muestran esperanzadoras señales de avance tanto en su competitividad como en su rendimiento funcional.

Moderador: Arcadio Gutiérrez Zapico, Director General, Club Español de la Energía
Conferenciante: Dr. Tomás Gómez, Profesor, Universidad Pontificia Comillas
Ponentes:
• Ricardo Klatovsky, Global Sales and Solutions Leader, Energy & Utilities Industry, IBM Corporation
• Blanca Losada, Directora de Ingeniería e Innovación Tecnológica, Gas Natural Fenosa
• Felipe Requejo, Socio, Global Leader Power & Utilities Sector, Deloitte

18:45–19:15 EL CLIMA, LA GEOPOLÍTICA, LOS MERCADOS, LA TECNOLOGÍA Y LA REGULACIÓN EN LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Debate con los participantes sobre las ideas-fuerza de la jornada
Moderadores:
• Prof. Juan Luis López Cardenete, IESE
• Jesús Navarro, Deloitte España

Industry Insights

2018 – Game Changers in the Global Energy System

Descarga solo español

2015 – El futuro de la energía: ¿Quién dicta las reglas del juego?

Download in English
Descargar en español

¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica

Download in English
Descargar en español

Encuentros anteriores

2017 · Arquitectura energética en transición
2016 · Bienestar, crecimiento y acceso a la energía: una nueva gobernanza para un única desafío
2015 · El futuro de la energía: ¿quién dicta las reglas del juego?
2014 · ¿Quo Vadis, Europa?: Luz para la política energética más allá de la reforma eléctrica
2013 · Una nueva política energética frente a la emergencia de un nuevo paradigma global
2011 · Impacto de la política energética en la competitividad del sector
2009 · La energía en España a debate
2004 · Liberalización y conslolidación energética en Europa
2002 · Hacia la convergencia de los mercados energéticos
2000 · Fusiones y alianzas estratégicas: la creación y conquista del futuro

  • IESE Business School
    University of Navarra
  • Sao Paulo
    (+55) 11 3177 8200
  • Barcelona
    (+34) 93 253 42 00
  • Madrid
    (+34) 91 211 30 00
  • München
    (+49) 89 24 20 97 90
  • New York, NY
    (+1) 646 346 8850
IESE Busines School
MASTERS
Master in Management
Full Time MBA
Executive MBA
Global Executive MBA
EXECUTIVE EDUCATION
Global CEO
Global CEO Africa
AMP
PMD
DLP
PADE
PDG
PDD
Programas custom
Industry Specific
Encuentros sectoriales
PHD
¿Por qué el IESE?
Admisiones
Testimonios
Salidas profesionales
Vivir en Barcelona
FACULTY & RESEARCH
Investigación en el IESE
Claustro
Departamentos
Centros de investigación
Cátedras
El método del caso
Master en Ciencias de la Dirección
Biblioteca
IESE Insight >
IESE Publishing >
ALUMNI
Noticias y Calendario
Formación
Networking
Trayectoria
Servicios
Qué es la Agrupación
Mi perfil
EMPRESAS Y TALENTO
IESE, un partner para tu negocio
Emplea talento IESE
Apoyo a nuevas empresas
Iniciativas sectoriales
ABOUT IESE
Bienvenidos al IESE
Gobierno
Alianzas internacionales
Colabora con el IESE
Préstamos y becas
Nuestros campus
Noticias
Universidad de Navarra >
IESE Business School University of Navarra
  • Mail
  • LinkedIn
  • Facebook
  • Twitter
  • Youtube
  • Rss
  • Intranet
  • Aviso Legal
  • Privacidad
  • Accesibilidad
Desplazarse hacia arriba